ANCUDCASTROCHILOÉCHONCHICURACO DE VÉLEZDALCAHUENOTICIASPUQUELDÓNQUEILENQUELLÓNQUEMCHIQUINCHAOREPORTAJES

Residuos domiciliarios: Un tema sin resolver en Chiloé

El recinto ubicado al suroeste de Ancud se emplaza en una zona cercana a Chepu.

La instalación del centro de residuos sólidos domiciliarios y transitorio en Puntra El Roble, comuna de Ancud, continúa siendo el epicentro de una fuerte discusión asociada al tratamiento de los mismos en el territorio.

El recinto ubicado al suroeste de Ancud se emplaza en una zona cercana a Chepu, Santuario de la Naturaleza, convirtiéndose en un foco de resistencia social por la amenaza medioambiental sostenida por sus habitantes. Desde sus orígenes el municipio ha tenido que lidiar con recursos de protección presentados por las comunidades opositoras a la iniciativa.

A nueve meses desde que la seremi de Salud de Los Lagos autorizó las operaciones, aún el debate se encuentra lejos de acabar tomando en cuenta la calidad de vertederos que ostentan los restantes nueve depósitos de las comunas chilotas, muchos de los cuales han entrado en una paulatina etapa de cierre.

Cinco años es el plazo que se ha planteado el municipio de Ancud para sellar literalmente esta experiencia en el vertimiento de los desperdicios en El Roble mientras ha tenido que cumplir con distintas disposiciones ante la Superintendencia del Medioambiente (SMA).

Su encargada, Ivonne Mansilla, explica de entrada que el proyecto ancuditano “debía ser sometido al sistema de medición de impacto ambiental, porque cuando se instala este relleno sanitario cuenta con la autorización de la seremi de Salud, pero no tenía un permiso ambiental”.

La personera recordó que en enero de este año se abrió una investigación gatillada por denuncias ciudadanas arrojando como conclusión el otorgamiento de un permiso de ingreso para operar en el predio particular arrendado por la municipalidad.

“Según lo que la misma municipalidad presentó y después se evaluó por parte de esta superintendencia es que ellos a más tardar el 27 de noviembre de este año deben ingresar al sistema de evaluación este proyecto”, sentenció la personera de la SMA de Los Lagos.

Desde la administración municipal se admitió el ingreso de requerimientos desde el organismo fiscalizador con los cuales se tuvo que cumplir para continuar recibiendo los desechos que produce la población.

Alexis Latorre, administrador del consistorio ancuditano sostiene que “se nos pidió mejorar algunos aspectos entre ellos el retiro de lixiviados, algunos manejos de canalizaciones de agua, todos esos requerimientos de esa resolución se dieron cumplimiento de forma íntegra y se demostró así a la SMA”.

“Estamos cumpliendo con la solicitud que se nos realizó de ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, esto mediante una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que tiene como plazo máximo el mes de abril para que se ingrese al sistema” dijo Latorre sin perjuicio que la empresa contratada para el diseño de esta declaración lo ingrese antes del plazo estipulado.

Latorre replicó la posición del alcalde Carlos Gómez en alusión a la fiscalización constante realizada a Puntra El Roble en comparación con el tratamiento de los depósitos de desechos de otras comunas de la provincia.

“Nos parecía bastante injusto que solo se fiscalizara a la comuna de Ancud, no nos parece injusto que nos fiscalicen porque creo que debemos cumplir con lo que se nos pide (…) pero sí la mano uno sentía que estaba cargada hacia esta comuna”, subrayó el funcionario municipal.

ALTERNATIVAS

La creación de un relleno provincial hasta opciones basadas en moderna tecnología forma parte de las propuestas que surgen al calor de esta discusión.

Germán Valenzuela, vocero de la comunidad de Puntra El Roble, reafirmó su crítica hacia el relleno municipal situado en el sector el cual simboliza una amenaza para el frágil ecosistema.

“Se lo dije al acalde Carlos Gómez cuando se hizo la reunión acá, si se va a hacer algo así (un relleno) que se haga algo en serio”, dijo el dirigente.

El emprendedor residente en Puntra agregó que “dentro de las conversaciones que hemos tenido con el grupo con que hemos estado batallando ese basural que hay en El Roble es que se haga un relleno sanitario que implica con todas las de la ley”.

Por otro lado Juan Hijerra, alcalde dalcahuino, desliza que el tratamiento de los desperdicios debe enfocarse en aplicar tecnologías.

“La solución pasa por buscar toda la tecnología que existe, el tema de los rellenos sanitarios en los países desarrollados es parte del pasado”, sostiene el político.

Una posición similar compartió el concejal castreño, Jaime Márquez (Indep), argumentando que en lugar de rellenos se debe apostar desde el Estado de Chile por invertir en la implementación de reactores de sanitización.

El profesor explica “que estos reactores o depósitos permiten un tratamiento amigable con el medioambiente que no significan una contaminación porque pueden estar instalados en medio del casco urbano”.

Márquez indicó que este tipo de experiencias reducen hasta un 80% de los residuos los cuales traducidos en biomasa.

“Puede ser reciclable, que puede ser incluso peletizada (en pellets)o utilizada en otros consumos energéticos como por ejemplo en estufas o calefactores que en Chiloé necesitamos”, subrayó el edil.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido