Organizaciones locales y Seremi de Economía coinciden en sostener que la barrera sanitaria de Chacao condiciona el eventual período turístico en la provincia.
Un ambiente de incertidumbre existe en el golpeado rubro de los servicios turísticos chilotes como consecuencia de la pandemia del coronavirus y las medidas sanitarias preventivas vigentes hace ya seis meses en el Archipiélago.
Servicios de hotelería, camping y circuitos son parte del ámbito productivo paralizado desde el mes de marzo que espera por ingresar a la etapa 4 del plan Paso a Paso del Ministerio de Salud (Minsal).
El control en las barreras sanitarias implementadas en El Avellanal, comuna de Calbuco y Chacao en Ancud mantiene condicionado un posible arribo de visitantes nacionales en su mayoría al territorio.
Dueños de instalaciones hoteleras, incipientes emprendedores del ecoturismo y dirigentes gremiales coinciden en sostener la existencia de una baja tasa de reservas debido al futuro de la crisis sanitaria.
Jessica Godoy, pequeña emprendedora queilina ligada al avistamiento de avi fauna argumenta que existen diferencias con el área hotelera donde el turista “asegura” un cupo de alojamiento antes de arribar a la Isla Grande.
“En nuestro caso, pasa que generalmente la gente busca más cerca de la fecha, pero no ha habido reservas (…) no podemos saber cuándo va a pasar esto”, afirmó la dueña de Quilún Ecoturismo Marino.
Godoy agrega que mientras se espera el posible levantamiento de las medidas sanitarias, trabaja en el acondicionamiento de su embarcación que asegure los estándares de seguridad para sus potenciales pasajeros.
“Sabemos que no vamos a poder estar con nuestra capacidad completa, estamos tratando de ampliar la parte externa de la embarcación y lo estamos haciendo con distanciamiento social”, dijo la queilina junto con recordar que entre diciembre de 2019 y marzo de 2020 recibió a cerca de 2.500 turistas que optaron por su servicio náutico.
Mientras tanto en la capital provincial el panorama no es muy distinto para los dueños de servicios de alojamiento. Fernando Brahm, propietario de Cabañas Palafitos Los Pescadores de Nercón explica que si bien ha tenido solicitud de reservas igual han sufrido una merma en el servicio.
“No será una temporada normal y creo que el sur va a tener una preferencia y de acuerdo a entendidos, esa preferencia va a ser adicional, sobre todo más para cabañas que hoteles”, aseveró el castreño.
CAMARAS
Los emprendedores agrupados en las Cámaras de Turismo de Castro y Ancud son mucho más categóricos al proyectar el destino del rubro en medio de una pandemia que está lejos de permitir la flexibilización de medidas para el tránsito de connacionales hasta Chiloé.
“En realidad no vemos muy claro el futuro, en la Cámara de Turismo de Castro tenemos socios que son de los rubros de alojamiento donde están cabañas y hoteles, tenemos tour operadores y gente que trabaja con restoranes”, resumió Alberto Muñoz, presidente de la Cámara de Turismo de Castro creada hace dos años en la capital chilota.
Muñoz agrega que “en los alojamientos turísticos y tour operadores se ve muy difícil porque mientras esté la barrera sanitaria en Chacao no vamos a tener posibilidades de que entren turistas” advirtiendo que “si no hay flexibilidad en el ingreso a la Isla no podemos pensar en que tendremos una temporada de verano normal”.
Su par ancuditano, Ramón Torres, fue mucho más realista que pesimista al interpretar el oscuro panorama para un rubro paralizado hace casi 180 días.
“En Ancud hay una incertidumbre bastante grande más aún si la seremi de Salud anuncia que sí Puerto Montt está en cuarentena la Isla de Chiloé no pasaría a la fase 4”, subrayó el dirigente.
Torres enfatizó que bajo estas condiciones aplicadas por el Minsal y de acuerdo al ritmo que lleva la administración de la emergencia sanitaria “es un panorama bastante poco auspicioso, creo que en general para la Isla de Chiloé (…) porque hasta el momento no hay reservas como las que se tomaron los años anteriores, a esta fecha teníamos la temporada de enero, febrero y marzo casi completamente vendida”.
SEREMI
En el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo se reconoció la importancia de la temporada estival para la Región de Los Lagos y su impacto en la actividad comercial.
Según el seremi de este servicio, Francisco Muñoz, una de las principales preocupaciones ha consistido en proveer del apoyo estatal a favor del rubro que permitiese “sobrevivir” en medio de la crisis sanitaria.
“Nuestra preocupación hasta el momento fue el incremento de fomento que permita una sobrevivencia de las pymes (pequeñas y medianas empresas), que sean restoranes, operadores turísticos, guías, transporte, artesanos y los dieciséis ámbitos que bordean el turismo, es dotar de herramientas, ya sea empleo, flexibilidad tributaria y fomento en el caso de Sercotec y Corfo y hoy estamos condicionados a lo que suceda con la pandemia tanto a nivel nacional como internacional” explicó Francisco Muñoz.
El propio seremi admitió que las barreras sanitarias en el caso de El Avellanal y Chacao son factores condicionantes para el desarrollo del turismo.
Sin embargo el funcionario declaró que “vamos a respetar siempre las medidas que permitan resguardar la salud, pero también debemos avanzar en cómo generar protocolos seguros para una eventual reapertura”.
Muñoz sentenció que el diseño de un plan de protocolos de seguridad se encuentra en manos del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y la Subsecretaría de Turismo más el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo que finalmente debe validar la cartera de Salud.