Estudian plan para regreso seguro presentado por sostenedor municipal
En proceso de revisión por parte de la Seremi de Salud y de Educación se encuentra el primero de los planes de retorno a clases presenciales.
Como ya se había adelantado desde la Seremi de Educación hace algunas semanas, la cartera se mantiene trabajando con los distintos sostenedores de la región para resolver dudas y avanzar en los planes voluntarios de retorno flexiblea clases presenciales.
En este contexto, un sostenedor municipal de la provincia ya ingresó su plan a la Seremi de Educación, el que está siendo analizado de acuerdo al protocolo establecido.
Recordemos que hasta el momento las 10 comunas de la Provincia de Chiloé se encuentran en la Fase 3 del “Plan Paso a Paso” o de preparación. En educación esta fase indica que sostenedores pueden solicitar el inicio de clases presenciales, previa presentación de un plan de acción.Estos planes son remitidos a la Autoridad Sanitaria, instancia en que un comité regional evalúa las solicitudes y emite un pronunciamiento respecto de su idoneidad. Si éste es positivo, vuelva a la Seremi de Educación, para que se analicen las acciones pedagógicas del retorno a clases, de acuerdo a las características de cada establecimiento.
PROCESO DE ANALISIS
Una propuesta voluntaria de cada sostenedor, recalcan desde la Dirección Provincial de Educación, que no implica necesariamente su aprobación, ya que debe cumplir con una serie de requerimientos previos.
“Ese plan tienen varias características, lo cual hemos trabajado con sostenedores del mundo municipal, particular y particular subvencionado. Primero pasa por una solicitud de voluntariedad del sostenedor, luego debe ser aprobada por la Autoridad Sanitaria, porque estamos en Fase 3. Posteriormente, pasa por que en conjunto con el sostenedor se elabore el plan de retorno pedagógico, en el cual intervenimos nosotros. Cuando se dan todas esas condiciones recién podemos decir que un colegio puede retomar sus clases presenciales en forma voluntaria y flexible”, apuntó Pedro Andrade, jefe provincial de Educación.
El personero, indicó que se ha trabajado con todos los sostenedores de la provincia, recalcando de que se priorizará la seguridad sanitaria de los estudiantes, para que un posible retorno a clases se realice en las condiciones más óptimas. “Si las condiciones de un colegio no son la adecuadas, obviamente que no vamos a trabajar en un plan de retorno presencial. Primero vamos a velar por la seguridad de nuestros niños, como la ha dicho el Ministerio de Educación y la Ministerio de Salud, y después vamos a conversar respecto de un posible plan de retorno en la Provincia de Chiloé.
PRIMER PLAN
En este orden de ideas, Andrade señaló que por el momento se ha trabajado mayoritariamente con sostenedores del mundo municipal. Agregó que es evidente que la evolución de la pandemia no es predecible y su comportamiento es determinante al momento de tomar una decisión. “hay un plan presentando, es un sostenedor del mundo municipal el que hemos tramitado de forma oficial, sin embargo, no podemos especificar quien, ya que no sabemos el resultado de esa solicitud, recordemos que puede ser aceptada o rechazada. La daremos a conocer cuando esté refrendado por las autoridades correspondientes”, indicó Andrade.
LLAMADO
Finalmente, Andrade señaló que hay concordancia entre los actores del mundo educacional que las clases presenciales son irremplazables, pero mientras no estén las condiciones sanitarias optimas el retorno se ve trastocado. “Pero el llamado es a los sostenedores a actuar con responsabilidad, pensando primero en la seguridad de los niños, y si eso se da, tratar de armar estos planes de retorno en forma voluntaria, gradual y flexible, de manera que ojalá que en algún momento podamos tener algún retorno para, al menos, tratar de tener un par de meses de clases presenciales”, expresó.
Concluyendo que “cuando se habla de voluntarias, también estará en manos de los apoderados el enviar a los alumnos a clases presenciales. Cuando se habla de flexibilidad es que van a estar dadas todas las condiciones de ajustes y priorización curricular, disminuir el número de asignaturas, acortar las horas pedagógicas, ingresar más tarde o salir más temprano, trabajar con grupos reducidos. Bajo esas condiciones, pero no pensar que van a volver todos los alumnos de una sola vez, será gradual y flexible ante un posible retorno a clases presenciales”.