NOTICIASREPORTAJES

Marea roja amenaza actividad pesquera en Chiloé

Un manto de incertidumbre entre el mundo de la pesca artesanal a pequeña escala ha ocasionado la detección de floraciones algales tóxicas generadoras del Veneno Amnésico de los Mariscos (VAM) o marea roja en Chiloé.

Bahía Linao en Ancud, Calen en Dalcahue, Los Palqui en Curaco de Vélez y Punta Coñue en isla Lin LIin en Quinchao mantienen vigente una resolución sanitaria de la seremi de Salud que prohíbe la extracción de recursos bivalvos.

Los análisis a cargo del Programa Sanitario de Moluscos Bivalvos (PSMB) del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura revelaron durante los últimos días la existencia de toxinas marinas del tipo amnésico de los mariscos en estas tres comunas del Archipiélago.

Branny Montecinos, director (s) del Sernapesca en Los Lagos, puso especial importancia acerca del respeto de las zonas cerradas para la extracción de moluscos mientras se mantenga el fenómeno natural que en uno de sus tipos esta vez se localiza en la zona centro y norte de Chiloé.

“Queremos hacer el llamado a respetar los cierres y a consumir mariscos en lugares permitidos y autorizados por la seremi de Salud, como Sernapesca continuaremos monitoreando a través de nuestro programa PSMB tanto en las áreas que han arrojado resultados tóxicos como resultados subtóxicos”, aseveró Montecinos.

PESCA

La prohibición de extraer mariscos por marea roja en estas áreas acotadas por la autoridad de salud se suma a las solicitudes para trabajar en faenas extractivas o de recolección dada la condición de cuarentena provocada por la pandemia del Covid-19 en Chiloé.

El escenario es analizado por Pablo Oyarzo, presidente de la Mesa Comunal de Marea Roja de Ancud quien hace ver la trascendencia por la existencia de toxinas marinas producidas por microalgas.

Oyarzo expresó que “tenemos que estar atentos, aunque hubiera un solo lugar con marea roja en la Isla hay que estar en alerta, la marea roja se expande muy rápidamente y más con el calor, el clima, favorece un 100% a la toxina, es una microalga que se aloja en los mariscos y hace daño a quien lo consume”.

“Desde el primer minuto hay que estar en alerta, con el tema de la marea que tuvimos, la marea roja llegó para quedarse (…) hemos estado  haciendo el llamado a la precaución, a veces no se toman las medidas correspondientes y por ganar un poco más de dinero se va a lugares prohibidos”, advirtió Oyarzo junto con afirmar que “la toxina amnésica que está aflorando en este momento es mucho más potente de la normal, deja más secuelas”.

Una mirada similar expuso la presidenta de la Agrupación de Recolectores de Orilla de Lamecura en Ancud, Yanett Astorga, quien no ocultó su inquietud ante la presencia del fenómeno en la zona norte de la provincia.

“Es preocupante ya que hay mucha gente que vive en el mar (…) es importante no sacar mariscos de zonas que están contaminadas”.

declaró la dirigente.

Por su parte el presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales, buzos, mariscadores y recolectores de orilla de Manao, Facundo Raimilla, dejó entrever su inquietud frente a este fenómeno natural.

“Estamos al tanto, vivimos cerca de Linao, es preocupante, ya que vivimos del mar (…) en esta zona corre la marea, entonces la marea que viene desde Linao, sigue por el canal de Chacao y sigue hasta acá en Manao”, dijo el dirigente pesquero.

PROGRAMA

El Programa Sanitario de Moluscos Bivalvos (PSMB) es un plan que tiene una vigencia de 25 años a solicitud de los países que integran la Unión Europea (UE) siendo los principales destinatarios de los recursos que se extraen para su exportación.

Este programa busca asegurar la condición sanitaria de todos los moluscos bivalvos que se destinan a dicho mercado. Para cumplir con este fin, se delimitan todas las zonas de extracción de estos recursos  y a cada una de ellas se le asigna, a lo menos, un lugar o estación de muestreo donde deben permanentemente extraer muestras, tanto de recursos como de agua y analizar el nivel de toxinas, fitoplancton, parámetros químicos, microbiológicos y oceanográficos.

Patricio González Oyarzún, encargado regional de Inocuidad y Certificación en Sernapesca en la región de Los Lagos explica que existen 112 estaciones o áreas que se encuentran bajo permanente monitoreo para comprobar el comportamiento en las floraciones de algas y el tipo de marea roja que generan en el ambiente marino.

“En cada una de estas estaciones de muestreo se realizan monitoreos con una frecuencia  semanal o quincenal para el caso de toxinas marinas y fitoplancton. Los resultados de este programa son también compartidos con el Ministerio de Salud, quienes vigilan la condición sanitaria de los productos que se consumen dentro del territorio nacional”, señaló el funcionario.

Oyarzún enfatizó que “en base a los resultados de este programa se han detectado los últimos eventos de toxinas marinas en la región y se han realizado cierres por parte de salud para la extracción de recursos en las áreas afectadas por las floraciones algales nocivas”.

IFOP

Desde el mes de diciembre de 2020 se ha detectado en distintos sectores del llamado mar interior de Chiloé el desarrollo de la floración alga nociva (FAN) conocida comúnmente como marea roja.

Se trata de la microalga del género Pseudo-Nitzchia las cuales se encuentran asociadas a la producción de ácido domoico conocida como Toxina Amnésica de los Mariscos (TAM).

Oscar Espinoza, jefe del Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN) del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) argumenta que “el análisis para la detección de TAM en mariscos se realiza mediante cromatografía líquida de alta eficiencia y los niveles de toxina en los mariscos no pueden superar los 20 microgramos de ácido domoico por gramo de tejido de marisco”.

Debido a que los análisis toxicológicos superaron la barrera máxima permitida es que la seremi de Salud aplicó el cierre de áreas o polígonos en Ancud, Dalcahue, Curaco de Vélez y Quinchao.

Espinoza puso un fuerte énfasis en los síntomas que provoca el consumo de mariscos portadores de la toxina amnésica.

“La sintomatología y efectos generados por esta las TAM (toxina amnésica de los mariscos) incluyen náuseas, vómitos diarreas y calambres abdominales, los casos más severos pueden incluir síntomas neurológicos como confusión, desorientación, dolores de cabeza y pérdida de la memoria”, dijo Oscar Espinoza.

El profesional expresó que la floración de este tipo de algas nocivas no se extiende por más de una o dos semanas recordando que la mayor prolongación de cierre se remonta al mes de febrero de 2017 en el sector Yelco, isla Cailín en Quellón donde la medida se extendió solo por una semana.

Espinoza sumó en este sentido que a diferencia de aquel período de hace cuatro años “durante este verano la distribución y presencia de las especies de Pseudo-nitzschia y producción de TAM, ha sido más extensa prolongándose por más de un mes, en distintos sectores del mar interior de Chiloé”.

El experto deslizó que la duración de los cierres por la Toxina Amnésica de los Mariscos se encuentra sujeta a diferentes factores de carácter medioambiental.

“Está extensión está condicionada por factores climáticos y oceanográficos, como vientos prolongados e intensos de componente sur que mezclan la columna de agua del océano, que junto con las buenas condiciones de luz y nutrientes generan un escenario favorable para el crecimiento y desarrollo de las diatomeas, entre las cuales se encuentran las especies del grupo Pseudo-nitzschia”, puntualizó Espinoza.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido