MEDIOAMBIENTE

El Monte Everest se convierte en la última víctima del cambio climático

La extrema sensibilidad de las masas de hielo de gran altitud del Himalaya, en rápido retroceso, advierten de la rápida aparición de impactos que podrían ir desde el aumento de la incidencia de las avalanchas hasta la disminución de la capacidad del agua almacenada en los glaciares.

Un equipo de investigación internacional dirigido por la Universidad de Maine analizó los datos del núcleo de hielo más alto del mundo y de las estaciones meteorológicas automáticas más altas, el Monte Everest.

Lamentablemente, los resultados no fueron buenos: el deshielo y la sublimación en el glaciar más alto del Monte Everest, han llegado al punto en que se están perdiendo varias décadas de acumulación de hielo anualmente ahora que este ha quedado al descubierto. ¿La razón? El cambio climático inducido por el ser humano.

La extrema sensibilidad de las masas de hielo de gran altitud del Himalaya, en rápido retroceso, advierten de la rápida aparición de impactos que podrían ir desde el aumento de la incidencia de las avalanchas hasta la disminución de la capacidad del agua almacenada en los glaciares. Agua de la que dependen más de 1.000 millones de personas para obtener suministro de deshielo para beber y regar.

De acuerdo a los científicos climáticos y parte del grupo de investigación Mariusz Potocki y Paul Mayewski, al ritmo al que están desapareciendo los glaciares más altos, las expediciones al Everest podrían escalar sobre un lecho de roca más expuesto, lo que podría dificultar el ascenso a medida que la capa de nieve y hielo siga disminuyendo en las próximas décadas.

El equipo de Mariusz Potocki y Sherpa perfora el núcleo de hielo | Fotografía: nationalgeographic.es

Los hallazgos, publicados en la revista Nature Portfolio Journal Climate and Atmospheric Science, son los últimos resultados de la investigación de la Expedición National Geographic y Rolex Perpetual Planet Everest 2019, que se considera la expedición a este lugar más completa de la historia.

Los científicos de la expedición, entre los que se encuentran seis del Instituto de Cambio Climático de la U. Maine, estudiaron los cambios ambientales para comprender los impactos futuros para la vida en la Tierra a medida que aumentan las temperaturas globales.

Este último estudio confirma las alturas que alcanza el cambio climático de origen humano, y sirve como indicador de otros sistemas de glaciares de alta montaña y de los impactos potenciales a medida que la masa de los glaciares disminuye, dijo en un comunicado Mayewski, glaciólogo y director del Instituto de Cambio Climático de la U. Maine que fue el líder de la expedición y científico principal de la Expedición Planeta Perpetuo al Everest.

“Responde a una de las grandes preguntas planteadas por nuestra Expedición NGS/Rolex al Monte Everest de 2019:si los glaciares más altos del planeta se ven afectados por el cambio climático de origen humano. La respuesta es un rotundo sí, y de forma muy significativa desde finales de la década de 1990″.

afirmó.

Vía latercera.com

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido