FOGÓN CULTURALGUARDIÁN DEL MITO

Proceso de sanación. Costras de Pía Barros

Las costras son una señal de que el proceso de curación está en marcha. Esa cubierta o corteza sobre la herida protege el esfuerzo biológico por reparar, por restituir en el cuerpo la normalidad.

Recuerdo en mi infancia y la de mis hijos ese concentrado afán de rascar la costra de las heridas en codos, rodillas. Los juegos infantiles estaban llenos de peligros que exponían el cuerpo a crisis donde la sangre, el dolor no nos amilanaba; una vez curadas las roturas, se volvía a explorar el mundo con un valor primario. De alguna manera sabíamos que esas experiencias menores, acotadas, nos preparaban para otras que vendrían. Mayores, más profundas, en otras áreas.

Pienso en el ejercicio que hace Pía Barros al escarbar en las heridas del Chile reciente removiendo la delgada superficie que cubre nuestros días para dejar al descubierto el hondo pesar que se aloja en tantos y tantas. Los breves relatos del libro Costras desatiende el proceso biológico y practica la rebeldía de destapar la lesión, dejarla a la vista, exponerla. Al parecer, la memoria necesita esta acción descarnada para sanar o cuando menos, para intentar un camino hacia un restablecimiento de una vida más humana, mejor.

Durante décadas, la voz de Pía Barros ha ido empujando una forma de contar que se interna en honduras con pocas palabras. Los breves, brevísimos relatos rodean temas tremendos con economía de lenguaje; la escritora trabaja para dar knock out en el primer round, si seguimos la analogía de Julio Cortázar. Cada elemento es importante, desde el título al remate final. En tan poco espacio narrativo, la idea de mostrar un pequeño mundo es un desafío que- en algunos momentos – se cruza con la poesía.

Costras está dividido en secciones cuyos títulos insisten en el carácter físico, corporal: fisuras, grietas, erupciones, rasguños, arañazos. Distintos tipos de daño que arrastran los personajes, especialmente mujeres. Desde episodios de dolor infantil hasta los temibles ecos de las muertes y desapariciones en Dictadura; episodios de vida en pandemia, frustración y dolor por vidas enteras de sacrificio que terminan triste y anónimamente.

Es raro lo que nos pasa con ese gesto de retirar la placa de sanación, en la niñez nos producía un goce concentrado, a escondidas de los mayores. Aquí, la lectura nos invita a asomarnos otra vez a rascar y remover al tiempo que apreciamos una buena manera de contar; según mi opinión, uno de los mejores libros de Pía Barros.

Pía Barros Bravo (Chile,1956) escritora feminista, docente y tallerista. Estudió Licenciatura en Castellano en la Universidad de Santiago. En su labor como docente ha cultivado nuevos talentos literarios a través de los talleres Ergo Sum, que dirige desde 1976. En 1989 fue profesora visitante en la Universidad de Oregón, Estados Unidos. Su obra se ha destacado en el cuento siendo sus temas recurrentes el feminismo, el erotismo y lo social. Sus cuentos han aparecido en numerosas antologías y han sido traducidos a varios idiomas. Ha publicado una treintena de libros-objeto, con material literario ilustrado y tiene a su haber la primera novela chilena publicada en formato digital: Lo que ya nos encontró, (Chilelibro.com, 2000). Dirige la Editorial Asterión y el Proyecto Internacional Basta!, contra la violencia de género. Ha obtenido numerosas distinciones y becas, como el premio Altazor 2011 por El lugar de otro, el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, la beca de la Fundación Andes, entre otros. Es miembro de SECH, (Sociedad de Escritores de Chile), REM (Red de Escritoras de Microficción) y de AUCH (Autoras Chilenas). Es considerada una de las principales representantes de la generación de escritores de los años 80’s. Entre sus obras: A horcajadas (Editorial Asterión, 2004) · Llamadas perdidas (Thule Ediciones, 2008) · La grandmother y otros (Editorial Asterión, 2009) · Olor a madera y silencio (ebooks Patagonia, 2012) · Ropa usada (Ediciones Sherezada, 2014) · Miedos transitorios (Ergo Sum, 2017) · Signos bajo la piel (Editorial Asterión, 2020) · Los que sobran (Editorial Asterión, 2020) · Hebras (Editorial Asterión, 2020) · El tono menor del deseo (Editorial Asterión, 2020) · El lugar del otro (Editorial Asterión, 2020) · Las tristes (Editorial Asterión, 2020) · Una antología insumisa (Editorial USACH, 2022) · Costras (Editorial Asterión, 2024).

Desaparecido

La mujer recorre calles y pega el rostro en postes, semáforos, esquinas. La fotografía en blanco y negro interroga transeúntes. Si lo ha visto, llame a este número. La ciudad apura el tiempo en compás vertiginoso. Ha encendido ella y la fotografía incólume es solo una mancha más. El veinteañero sonríe, detenido para siempre en la memoria de la novia anciana.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido