Tres décadas después: Acerca de Héroes Civiles & Santos Laicos
Las conversaciones con Yanko González se dieron en un tiempo oscuro y peligroso. Vivíamos la paradoja de pensar nuestra pasión por la palabra y el lugar que podría tener en la construcción de un país distinto mientras la urgencia de la historia parecía decir que la poesía estaba fuera del diseño del país real. El tiempo fue mostrando la profundidad de ese calado, en la educación por ejemplo, esa expulsión de la lengua que dice y sueña. Pero esos días hablábamos mucho, pensábamos en colectivo, decidimos cuestiones importantes como quedarnos en la provincia o volver a nuestros lugares de origen a participar del destino de los nuestros. Sobre todo, fue importante mirarnos y leernos, que se conocieran los planteamientos que, balbuceantes algunos, estábamos rondando.
Respecto a escribir al margen del centro pienso que tanto no ha cambiado el panorama. Hay voces de la provincia que tienen difusión nacional, pero sigue siendo una batalla desigual respecto de ciertos espacios de lectura y legitimación de las obras que se ofrecen en la mesa pública. Sin embargo, pienso que está enriquecido el supuesto “margen” o más bien, los límites fronterizos se van desdibujando. Escribir en provincias es hoy un desafío que moviliza pensamiento, creatividad, pasión, diría que es donde están fluyendo los ríos poéticos, donde – en lo personal – prefiero estar. Pertenezco, por ejemplo, al colectivo de Escritores de pueblos abandonados que tendrá su sexto congreso entre el 1 y el 4 de abril del 2024, en cada convocatoria nos encontramos con reflexiones y lecturas que aportan a redescubrir y enriquecer lo que se produce en lugares distantes.
Para mi la escritura vinculada a un territorio específico y sobre todo de provincia es un estímulo permanente. Nada más alejado de la realidad que el lugar común de encontrar la vida en estas localidades como “aburrida”, más bien se trata de ahondar en un fragmento del tejido y trabajar en esa costura finísima, en las rajaduras, con las palabras. Por otro lado, me interesa mucho la idea de comunidad, ser parte, aportar en la vida de todos con la poesía como uno más de los oficios que van construyendo una forma de vivir propia, particular, trenzada con otros.
Dije en esa entrevista que el centralino era un animal indiferente, creo que lo sigue siendo, pero cada vez nos importa menos.
Título: Héroes Civiles & Santos Laicos. Palabra y periferia: trece entrevistas a escritores del sur de Chile
Reseña de Provinciano Editores:
Estas entrevistas de Yanko González revelan el ángulo más encarnizadamente crítico de los ahora zarandeados noventa. En principio un conjunto de “relatos de prácticas”, esta fenomenología del escribir en provincias apunta no solo al malestar en el centralismo, sino también al malestar en la Transición y su moral del éxito, al malestar en los fondos concursables y su espurio “impacto social”, al malestar en las antologías o fuera de ellas, al malestar en el “yo poético” y otros muchos malestares, furores y resoplidos.
Desconfiando a la vez de la banalidad que se expresa en el “chilotismo”, “lo patagónico” y el “lavado de conciencia winka”, las autoras y los autores del sur parecen sufrir de una suerte de disforia geográfica y disciplinar, a la que logran combatir con medicinas comunes entre el Bío-Bío y la Trapananda: la desfachatez, “la trastabillante poesía”, el rigor imprescindible para ir constituyendo un contra campo literario o un “a-centro” que relee a la metrópoli, la vitupera y la provincializa y acaba ensordeciendo —en palabras de Rosabetty Muñoz— “al centralino animal indiferente».
*Palabras de Mario Verdugo
Escritores(as) entrevistados(as): Omar Lara, Alexis Figueroa, Guido Eytel, Elicura Chihuailaf, Jorge Torres, Maha Vial, Pedro Guillermo Jara, Sergio Mansilla, Clemente Riedemann, Rosabetty Muñoz, Carlos Alberto Trujillo, Mario Contreras y Enrique Valdés.
Yanko González Cangas (Buin, 1971) es doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor e investigador del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Es autor, entre otros, de los libros Metales Pesados (1998), Alto Volta (2007), Elabuga (2011), Objetivo General (2019) y Los más ordenaditos. Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet (2021). Ha obtenido diversos reconocimientos literarios, entre los que destacan el Premio de la Crítica (2008), el Premio Mejores Obras Literarias en la categoría Escrituras de la Memoria (2021) y el Premio Manuel Montt (2023). Es director de Ediciones UACh.
El Guardián del Mito: Rosabetty Muñoz