Un paseo por el universo con el astrónomo Jaime García

Por Italo Berríos
El martes 28 de febrero en el teatro municipal de Ancud, con gran asistencia de público, se llevó a cabo la charla “Un paseo por el universo” dictada por el prestigioso astrónomo argentino Dr. Jaime García, director científico del instituto Copérnico de Mendoza. Esta actividad fue organizada por Librería El Gran Pez.
Afuera, el cielo chilote siempre gris y amenazante dio una tregua, lo que permitió que más gente se fuera sumando a esta aventura, incluso niñas y niños que llegaron acompañados de sus familias.
Apagadas las luces del teatro, el proyector disparaba fotos del universo contra el enorme telón blanco sobre el escenario. El silencio, los claroscuros, las imágenes desplegadas daban la sensación de estar en un lugar distinto de la tierra. El Dr García a un costado, sentado sobre un sillín y tras una mesita de cortesía daba inicio a la charla.
Habló de la forma del universo, de las galaxias, de las distancias siderales, de la energía, los satélites y los planetas. También sobre los cúmulos y las nebulosas y de las ondas de radio que sirven también para “escuchar” las formas del universo. Mientras Jaime García hablaba de todas estas cosas impresionantes recordé el título de un libro del poeta Raúl Zurita. El libro lleva por nombre “Son importantes las estrellas”. ¿Por qué son importantes las estrellas? Esa pregunta fue respondida a medida que avanzaba la charla.
La atención y el silencio del público daban cuenta del interés y fascinación que generaban las palabras de Jaime pues tiene el don de traducir cosas sumamente complejas a un lenguaje comprensible. El currículum del Dr García es impresionante; cientos de publicaciones científicas, libros, simposios no lo alejan hasta un podio inalcanzable. Él mismo se encarga de eso, amable y generoso, prefiere la horizontalidad en las relaciones humanas. Por eso la gente lo escucha y lo que es mejor, le entiende.
Sigo, ¿por qué son importantes las estrellas? Al hablar de las estrellas y el universo, pienso que Jaime también nos está hablando de otras cosas. Cosas más cercanas de las que uno piensa. Mirar lejos, más allá de lo humanamente posible es darse una vuelta larga (y necesaria) hasta uno mismo. Me explico: cuando miramos el universo intentado escudriñarlo con la mirada o con máquinas ultramodernas lo que estamos buscando es nuestro origen, nuestro comienzo y nuestro futuro.
Es entonces cuando podemos entender que la lejanía de las estrellas es relativa porque nosotros mismos estamos hechos de estrellas. El astrónomo norteamericano Harley Shapley en el año 1929 afirmaba: «Nosotros, los seres orgánicos que nos llamamos seres humanos estamos hechos de la misma materia que las estrellas».
Con el Big Bang, aquella famosa chispa inicial, se produce una enorme explosión de átomos de hidrógeno que dieron lugar a las estrellas. A partir de ellas se generaron los demás elementos (azufre, hierro, helio, magnesio, cobalto, etc) que dieron forma a la materia inorgánica, de la que la vida puede considerarse una de sus variantes.
Volvamos al teatro municipal de Ancud.
La presentación finalizó con una gran aplauso y dio paso a las preguntas del público. Los niños se lucieron y fueron los que más preguntaron.
Es por eso, entre otras cosas, que sí, son muy importantes las estrellas.
PD: Agradecimientos especiales a la agrupación cultural Tierra de Gaviotas quienes de forma desinteresada nos facilitaron su impecable trabajo técnico.


El Guardián del Mito: Rosabetty Muñoz