Crónicas desde Concepción: Carta abierta desde Beirut

Querida Rosabetty:
Me emocionó mucho encontrarme con Chiloé en la película que la Embajada de Chile propuso para el Festival de Cine Iberoamericano de Beirut. Percibí en el público la admiración y la sorpresa que despertó la película, por ser capaz de contar una historia retratando hasta los más pequeños detalles de un mundo que a muchos espectadores se les presentaba por primera vez: paisajes, tradiciones, acentos, fenotipos, indumentaria….
Y aunque sea brevemente, me gustaría que ese mensaje llegara a Chile y a su Región.
UN SOPLO DE AIRE AUSTRAL EN El LIBANO
“La película chilena Nahuel y el libro Mágico (2020) ha traído un soplo de aire austral a la sala principal de los Cines Vox de Beirut. La luz y el mar de Chiloé, las referencias a sus tradiciones, las reales – con sus oficios y vinculación a la pesca- y las que hunden sus raíces en las leyendas han “encantado”– de encantamiento y gusto- a los espectadores del XI Festival de cine Iberoamericano de Beirut”. Son palabras de Yolanda Soler Onís, directora del Instituto Cervantes de Beirut, tras la proyección. La escritora, reconocida con la Orden Gabriela Mistral, felicitó a Carlos Morán, embajador de Chile en el Líbano por la elección del largometraje.
El Instituto Cervantes de Beirut y VOX Cinemas, en colaboración con las embajadas iberoamericanas en el Líbano, han recuperado esta cita cinematográfica en un contexto muy complicado para el país a causa de la crisis económica, la inestabilidad política y el reciente brote de cólera.
Desde su fundación en 2005, esta iniciativa aspira a ser una ventana a las distintas realidades e identidades culturales del mundo iberoamericano, acercando al público libanés el talento y la riqueza del cine hecho en y desde América Latina y la península ibérica.
El Festival, que este año ha celebrado su décimo primera edición, entre el 7 y el 14 de noviembre, se vio interrumpido en octubre de 2019 por las multitudinarias manifestaciones que pedían acabar con la corrupción y el sectarismo de la clase dirigente. Las restricciones por la pandemia de la Covid-19 a principios de 2020 detuvieron, sin embargo, la escalada de protestas, paralizaron el país y obligaron a suspender de nuevo este evento cinematográfico.
Cine en español en los tiempos del cólera
Hoy, el panorama en Líbano sigue siendo desolador. La crisis económica ha empobrecido a más del 80% de su población, ha disparado la inflación en más de un 150 %, y ha devaluado la moneda local en un 90 %. El gobierno, en funciones desde el 22 de mayo, solo suministra al país dos horas de electricidad al día; y la jefatura del Estado, vacía desde que expiraran los seis años de mandato de Michel Aoun el pasado 31 de octubre, agravan una profunda crisis política. Por si fuera poco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha alertado de un brote de cólera, el primero en treinta años, que se ha extendido a todas las provincias del país, registrando 2.700 contagios y 18 fallecimientos.
Ante esta dura situación, y fruto de su compromiso con la difusión de la cultura de los países de habla hispana, el Instituto Cervantes de Beirut ha suscrito un acuerdo con la multinacional VOX Cinemas. VOX Culture permite a los libaneses disfrutar de manera gratuita de la programación del instituto en sus modernos multicines. Se han sumado a esta iniciativa, Beirut Digital District y el Hotel Phoenicia, que acaba de reabrir sus puertas tras dos años de reformas como consecuencia de la explosión del Puerto de Beirut.
Una selección de ocho largometrajes y un documental han representado en este festival a las ocho embajadas participantes, con una gran variedad de géneros cinematográficos entre los que se incluyen comedia, terror, animación, aventura, drama e historia. Además de “Nacido Rey” (2019), y el corto documental “Así se hizo Nacido Rey” (2019), completan la programación “Sueño en otro idioma” (2017, México), “La casa del fin de los tiempos” (2013, Venezuela), “Relatos salvajes” (2014, Argentina), “Los Ajenos Fútbol Club” (2019, Colombia), “Nahuel y el libro mágico” (2020, Chile) y “Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe” (2012, Uruguay). Clausuró la película brasileña “Trinta” (2014 Brasil).
La directora del Instituto Cervantes de Beirut ha destacado el esfuerzo realizado por todas las embajadas participantes y por los colaboradores locales para hacer realidad esta muestra de cine, que ha permitido al público libanes viajar durante una semana por la rica cultura y la variada geografía de los países de habla hispana y de Brasil.
A la expectación generada por el estreno de “Nacido Rey” hay que sumar la original aportación de los dibujos animados de Chile con ”Nahuel y el Libro Mágico”, la curiosidad por la comedia negra “Relatos Salvajes” de Argentina o la cinta biográfica brasileña “Trinta y los escalofríos que provocó el largometraje venezolano “La casa del fin de los tiempos”.
“Sueño en otro idioma” situó la metáfora de la comunicación en el corazón de una comunidad indígena de México ofreciendo un amplio espacio para el debate. Con otra comedia “Los Ajenos Fútbol Club”, en este caso con tintes dramáticos, aportó Colombia una original mirada sobre la amistad y la familia. Y ritmo de candombe y con una novedosa factura técnica se presenta Uruguay con Selkirk que, por motivos de carácter operativo, se ha programado en el Salón de Actos del Instituto Cervantes de Beirut, el lunes14 de noviembre a las 18.30h.
El Guardián del Mito: Rosabetty Muñoz