FOGÓN CULTURALGUARDIÁN DEL MITO

Crónica desde Concepción: Arte y Ciencia, una bienal. Esto no da tregua.

Esta semana se cumplirán tres meses de la Residencia Poética con la que me ha honrado la Cátedra Gonzalo Rojas de la Universidad de Concepción. Justo en la mitad del cometido, puedo decir que las actividades han sido bastante más numerosas y nutricias de lo que pensé. No es fácil renunciar a una cierta vida y cambiar no solo de escenario, sino de formas de habitar, formas de transitar; sin embargo, la ciudad ha sido amable y numerosas personas han ido abriendo capas para conocer un trabajo cultural intenso.

El viernes 21 terminó la Bienal de Arte y Ciencia que unía a tres universidades en la organización (Universidad de Concepción, Universidad de Bio Bio, Universidad Católica de la Santísima Concepción), entre las muchas actividades hubo mesas donde se habló largamente de los cruces necesarios entre los distintos saberes, la necesidad de integrar conocimientos y de trabajar en comunidad. Fue, especialmente valioso para mí, compartir reflexiones con Francisco Ther, antropólogo, profesor de la universidad de Los Lagos y Fernanda Oyarzún, bióloga; el planteamiento común en esta conversación, fue lo necesario del cambio de pensamiento que sería bueno para asumir el tiempo que vivimos, una tercera mirada que rompiera el binarismo naturaleza / civilización.

Como se trata de balbuceos, tanteos críticos, no todo lo dicho está libre de los problemas que arrastran nuestras limitadas formas de mirar el mundo y nuestras acciones en él; por ejemplo, me llamó la atención que, en medio de su presentación, uno de los músicos tome el micrófono para agradecer a la organizadora de las Noches Nerd y diga “gracias por traer cultura a Concepción” No puedo concebir frase más incorrecta, como si estuviéramos esperando que desde la capital (una vez más) debiera venir la iluminación, el conocimiento, la creación. También en esa noche, una persona expuso hablando de “bajar” contenidos a las aulas, como si el podio de la academia estuviese haciendo una concesión al participar de la circulación de conocimientos y no una transformación radical como proponen las intenciones, los discursos. Por otro lado, la presencia de profesores, apoderados, niños de la caleta de Coliumo en cada momento de la Bienal, confirma que más allá de los desencuentros (mínimos) esta experiencia tiene vocación de futuro, así lo señalaron también las autoridades que participaron, entre ellas, las Seremi de Ciencias y de Cultura.

Refrendando la vitalidad de Concepción, me llegan revistas que llevan años editándose, hay lanzamientos de libros de poesía, novelas; varios talleres de literatura, escritores que trabajan juntos, revueltos y a solas. La primera quincena de noviembre habrá un Encuentro Internacional de Poesía organizado por el Círculo literario del Biobío, el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Hualpén y Movimiento artístico La Balandra poética específicamente en las comunas de Concepción, Lota, Chiguayante y Hualpén, contempla la participación de escritores de México, Ecuador, Uruguay, Perú, Argentina y Chile en actividades planificadas en la Universidad de Concepción, Centro Culturales, Espacios Patrimoniales, Bibliotecas y Establecimientos Educativos.

Por su parte, la Cátedra Gonzalo Rojas, prepara un encuentro de talleres literarios que funcionan en Concepción, se dialogará en torno a la experiencia de cada grupo, especialmente los asesores, sus técnicas de trabajo y posteriormente, se compartirá una lectura de los trabajos generados en las sesiones. Se prepara la Feria del Libro de la Universidad de Concepción, la Escuela de Verano y la convocatoria a la próxima residencia poética.

Siempre presente el tema de las Humanidades, cuál es su futuro en las universidades y cómo el pensamiento / la investigación / la creación sale de los espacios académicos o de elite para compartirse en otros lugares, ocupando esa mesa pública soñada donde todos cabemos.

Se habla de escuchar, conversar, se busca vitalizar palabras como humildad, abundancias, saberes, comunidad. Se habla de palabras que nos hacen bien. Se buscan modos de decir que construyan otro mundo posible.

El Guardián del Mito: Rosabetty Muñoz

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido