ARTE EN PANDEMIAFOGÓN CULTURAL

Juan Pablo Navarro, Músico

Describe brevemente lo que es y ha sido tu trabajo en el campo de la música.

Hasta el año 2021 impartí clases como profesor de música en establecimientos educacionales en el sur de Chile, entregando mis conocimientos y experiencia a las futuras generaciones. En la actualidad, me desarrollo como productor musical a tiempo completo y en este último tiempo como director musical y pianista, faceta en la que se me ha visto activamente en el programa de televisión abierta TALENTO ROJO de TVN.

En la isla he tenido una participación autónoma en donde he hecho el trabajo de producción a numerosos exponentes de la música isleña, como Pastora Alfonsina, Caro Vivar, Karen Miranda, Papo Romero y Jessi Denis, entre otros. También en la actualidad formo parte de la compañía internacional LUNA NUEVA MUSIC liderada por el pianista y compositor de Luis Miguel el señor SALO LOYO, desempeñándome como productor musical e instrumentista de esa prestigiosa compañía, con la cual hemos hecho el trabajo de producción a grandes artistas nacionales e internaciones, tales como Américo, Ricky Santos, Luis Pedraza y Felipe Vargas,  producciones realizadas en los estudios Signature Sound, San Diego, California, también en Estudios Victoria Records, de Monterrey, México, y en Estudios MAP, de Puebla, México, junto a destacados músicos como Iván Barrera, Víctor Loyo, Ramón Flores, Alejandro Carballo, Lalo Carrillo y Gustavo Glauss, entre otros.

Cuenta cómo te iniciaste en la música. ¿Cuándo y cómo empezó a gustarte?

Mis inicios musicales se inician a los cuatro años de edad, edad en la que inicio mi cercanía con la música, una afectividad que propició mi padre, Pedro Marciano Navarro, también músico de destacada trayectoria. El desarrollo de mis habilidades musicales cobró vida a través del piano, instrumento en el que fui desarrollándome de manera autodidacta.

A los diez años tuve mis primeras clases formales con un gran profesor, don Gabriel Coddou, connotado profesor de piano.

Durante mi infancia tuve la oportunidad de tocar en orquestas de música secular, eventos privados, acompañando festivales en los que participaban artistas nacionales de realce, lo que potenció mi habilidad musical innata.

Una vez terminados mis estudios de enseñanza media en el Liceo Politécnico de Castro, me fui a Santiago, para iniciar estudios formales de música, entrando a la carrera de Composición Musical y Arreglos Orquestales, en la Escuela Moderna de Música.

¿De qué manera afectó la pandemia tu vida normal y tu trabajo en la música?

La pandemia afectó duramente al rubro de la música nacional e internacional, por lo cual me vi afectado sobre todo en mi trabajo en la música en vivo, en donde tenía una activa agenda de presentaciones, tanto a nivel local, nacional, como internacional, porque se suspendieron las grabaciones que tenía agendadas en la ciudad de Puebla México, por ejemplo. Pero sí tuve una activa relación con mi estudio de grabación, donde pude seguir grabando y produciendo a distancia.

Describe cómo fueron tus días durante el periodo más complicado del coronavirus. ¿Tocabas? ¿Ensayabas? ¿Te comunicabas con otros músicos?

Tuve un periodo activo haciendo clases por zoom en el Liceo de Cultura y en el Colegio San Crescente, lo que fue un gran desafío, ya que enseñar música a través de estas plataformas es muy difícil, pero conseguí hacerlo bien y con resultados muy positivos. Tuve la fortuna también de impartir masterclasses de producción musical en diferentes entidades educativas del país, tales como la Escuela Moderna de Música, para sus sedes de Santiago y Viña del Mar y formación a un click, proyecto del Centro Cultural de Castro.

¿Crees que cambiará algo el ambiente y el desarrollo de la actividad musical en Chiloé cuando volvamos a la total normalidad? ¿De qué manera?

En este tiempo creo que los proyectos musicales activos de la isla tuvieron tiempo para poder crear, fortalecerse y formase, por ende, siento que debería tener un cambio positivo cuando vuelva todo a la normalidad. Pero sí tengo una gran preocupación y es que nuestro territorio es muy rico en toda la génesis del arte, pero falta abrir mucho más el campo de posibilidades y aprovechar toda la gran infraestructura que tenemos, para poder entregar recursos reales, tangibles y visibles a nuestra comunidad y a los adherentes del arte. Siento que tenemos todo a gran escala y sólo faltan las oportunidades.

¿Qué música escuchas y a qué compositores, cantantes o grupos te gusta escuchar?

Por mi trabajo de productor musical tengo que escuchar muchísima música para estar activo y saber qué está pasando en la industria de la música en general. Por ende, escucho de todo. Pero si se trata de nombrar a los artistas que escucho muy habitualmente, debería mencionar a No-Pals, Luis Miguel, Brian Culbertson, Andrea Motis, Pedro Aznar y Raul Di Blasio. Muchos de estos artistas son de mucha influencia en mi música, tanto en el estudio como en lo que aplico en vivo.

Para más información del trabajo de Juan Pablo, véanse:

Página web: www.juanpablonavarro.com

El Arte en Tiempo de Pandemia: Dr. Carlos Trujillo

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
Link partner: slot5000 gaspol168 liga play sky77 zeus138 hoki99 kaisar888 bro138 koko303 situs toto togel idn slot roman77 boss88 king168 138 slot mantap138 kaisar138 indobet gbo338 hoki368 aladin138 elanggame luxury138 gen77 idncash qqalfa idngg dewagg