Buscando al hombre detrás de la leyenda

Desconcierto. Es la palabra que resume la lectura que acabo de terminar. Se trata del libro “El hombre más triste” que se presenta como un retrato de César Vallejo, pero en realidad el autor se dedica a seguir testimonios de segunda y tercera mano; admiradores de Vallejo que nunca lo conocieron, parientes lejanos que nunca lo vieron, vecinas de la viuda. Todo de oídas, todo balbuceante. A lo largo de las 260 páginas, uno va acompañando al autor porque es un buen narrador y también porque juega sucio ordenando los acontecimientos de su periplo de modo que anuncia descubrimientos que no suceden, explicaciones que no cuajan, oscuridades que serán iluminadas, pero no.
Es cierto que cada vez me convenzo más de que no es necesario conocer al autor de una obra que nos remueve, incluso que puede ser muy decepcionante encontrarse con ser humano distante de las alturas que logra escribiendo, sin embargo, se trata de César Vallejo, el poeta que leo todo el tiempo, el poeta que elegí para mi tesis de grado, el poeta que me sigue llevando al abismo de las palabras en su desesperación por “decir”. Entonces, seguí las páginas que Daniel Titinger escribió casi como una novela de misterio y creí ver varias veces la figura del hombre oscuro y amargo que se ha descrito tantas veces en tantas biografías y artículos.
La mayoría de las preguntas que intenta esclarecer el autor no me interesan (¿qué se hará con los papeles que Georgette le dejó a su vecina? ¿la casa museo es tal cual la vivió Vallejo? ¿se podrá hacer un examen al mechón de pelo que tienen los descendientes de su amigo pintor?) Hay algo de retorcido en hurgar en los cajones íntimos de las personas, más aún en los que están muertos. Creo entender que, siendo tan pocos los genios que la humanidad ha dado, se siente la necesidad de abrir el cuerpo, como una autopsia para conocer / intentar dilucidar qué es lo que ha hecho posible la maravilla. Algo de eso hay en la insistencia de mencionar cómo pudo nacer un poeta tan grande en un lugar como Santiago de Chuco. Como si los creadores magníficos sólo pudieran florecer en las grandes urbes o en lugares donde los artistas de pueden nutrir de cierto tipo de cultura académica. Nosotros ya sabemos cómo en nuestro país Gabriela Mistral vino del Valle del Elqui, Neruda desde Parral, los Parra de San Fabián de Alico / San Carlos localidades cerca de Chillán y suma y sigue. Tal vez lo que más me gustó del libro es el retrato disperso, quebrado, lleno de moho que se hace de Georgette. Ya había leído bastante también acerca de ella y su papel en la difusión de la obra de César Vallejo, de su lucha por ser reconocida como la heredera de sus derechos de autor, de su frustración por el lugar que le asignaron muchos de los estudiosos vallejianos. Siento que en esa mujer / personaje, el libro alcanza un punto alto. No encontramos a Vallejo, pero conocemos fragmentos de su viuda sufriente.
El libro no afectó mi percepción antigua del poeta peruano, más bien me volvió a los poemas, a la lectura de sus libros que son – creo – lo que él quería que quedase de su paso por este mundo. Leer es una experiencia tan íntima, recuerdo a la adolescente que se encontró con Los Heraldos Negros y de algún modo fue como conocer las profundas aguas del ser humano que escribió esos textos. Todo lo demás corre por fuera, por carriles que apenas tocan lo que fue su vida y pocas veces develan misterios que nos ayuden a comprender más hondamente la poesía.
El Hombre más triste
Retrato del poeta César Vallejo
Ediciones UDP. 2021
DANIEL TITINGER. Lima, 1977. Periodista y escritor. Ha publicado los libros de crónicas Dios es peruano (2006), Cholos contra el mundo (2012) y No quiero salir de casa (2017); además del perfil biográfico de Julio Ramón Ribeyro, Un hombre flaco (2014). Ha participado en las antologías de crónica Selección peruana (2007), Dios es chileno (2007), Locos, malos y virtuosos (2007), Mundiales inolvidables (2010), Los malditos (2012), Antología de la crónica latinoamericana actual (2012). Ha sido director de la revista de crónicas y reportajes Etiqueta Negra y del diario deportivo Depor, del Grupo El Comercio, de Lima. Actualmente, es director periodístico de RPP Noticias, la radio informativa líder en Perú.
El Guardián del Mito: Rosabetty Muñoz