Tali Santibáñez, Fotografa y Diseñadora

Describe brevemente lo que es y lo que ha sido tu trabajo como fotógrafa y diseñadora a lo largo de los años.
Para mí, mi trabajo ha sido mi forma de vida. Trabajé tres años en forma dependiente, adquirí experiencia y después creé mi propia editorial (Despliegue) el año 1996, la cual me ha permitido moverme por Chile y el mundo registrándolo con imágenes que luego puedo hacer tangibles y compartirlas a través de mis libros. Para mí, es un privilegio poder realizar todo el proceso ya que soy la que hago las fotografías, a veces ilustraciones, los textos, el diseño, la diagramación y el control de imprenta.
Cuenta cómo te iniciaste en la fotografía y el diseño. ¿Cuándo y cómo empezaron a gustarte?
Desde toda la vida. Siempre supe que quería estudiar diseño. Mis otras dos alternativas eran Arquitectura y Arte. Siempre me gustó dibujar y me emocionaban los papeles, colores, texturas, y todo tipo de pinturas, lápices, etc. Siempre inventando algo desde chica. Tuve la suerte de estudiar en la Universidad Católica, que te entrega un diseño muy integral y tú puedes elegir entre diseño industrial, gráfico o textil; además con la Escuela de Arte al lado, en la que pude hacer cerámica, grabado, etc. La fotografía llegó como complemento al encontrarme en la vida con un maestro que me enseñó a sacar provecho de mis básicos conceptos fotográficos y volcarlos en conceptos profesionales, equiparme con cámaras de verdad y poder trabajar y vivir de la fotografía disfrutando de cada toma que me ha tocado realizar. Un trabajo que es una pasión.
¿De qué maneras ha afectado tu vida normal y tu trabajo creativo la pandemia?
Tuve la suerte que cuando comenzó la pandemia estaba en la mitad de un trabajo enorme para la empresa GTD. La primera mitad del trabajo consistió en viajar cinco meses por casi todo Chile, desde Arica hasta Puerto Montt, registrando fotográficamente la instalación de la fibra óptica submarina llamada “Cable Prat”. Incluso me tocó navegar en el buque canadiense que hacía la instalación. Justo cuando empezó la pandemia terminó el trabajo fotográfico y tuve que comenzar a diseñar el libro, seleccionar entre 30.000 tomas, para finamente presentar un libro de 350 páginas con las 600 fotografías más representativas de este proceso, que será parte de la historia de Chile. Así es que en términos laborales estuve muy ocupada y pude aprovechar 100% mi tiempo.
Describe cómo son tus días en este tiempo de coronavirus. ¿Te comunicas con gente de tu campo artístico?
La forma de comunicarse ha cambiado, pero seguimos muy conectados. Este año todo parece más normal y fácil, pero el año pasado a pesar de las complicaciones tuve que viajar a Santiago a imprimir el libro que mencioné anteriormente y en el aeropuerto no me dejaban volver a la isla. Pero pude anticiparme y trabajar mucho enviando archivos pesados por internet. A pesar de todo, es fácil seguir manteniendo comunicación y contacto y hemos aprendido una nueva manera con todos los pro y los contra que significa.
¿Crees que cambiará algo el ambiente y el desarrollo de la actividad artística en Chiloé cuando volvamos a la normalidad? ¿De qué manera?
Sí, creo que todo ha cambiado, pero eso no es malo. Creo que hemos tenido la capacidad para adecuarnos a lo que es el mundo hoy. Quizá hoy van a existir otras maneras, pero el desarrollo artístico visible solo permaneció dormido, encerrado y ahora es el tiempo de darlo nuevamente a conocer. ¿De qué manera? A través de las plataformas clásicas como museos, exposiciones, lanzamientos, presentaciones, libros o encuentros, además de los nuevos sistemas que se han incorporado para quedarse para siempre, como las conexiones online.
¿Cuáles son tus fotógrafos y diseñadores/as favoritos?
El fotógrafo que me inspira es Norberto Seebach, un fotógrafo chileno con descendencia (con antepasados alemanes) alemana, que murió a fines del 2018. No solo su obra sino que su vida es un ejemplo. En sus clásicas imágenes de todo Chile, él nos regala un viaje a cada recóndito rincón de nuestro país, nos entusiasma a descubrir lugares nuevos. Fue muy purista y un incansable viajero. Su registro es una obra en que da a conocer los contrastes, la variedad de climas, las razas y bellezas infinitas de Chile.
El Arte en Tiempo de Pandemia: Dr. Carlos Trujillo