FOGÓN CULTURALGUARDIÁN DEL MITO

Sendero Sonoro celebrando la poesía chilena

El acto de finalización del proyecto Poesía vecina estaba programado para las 19:30 frente a las oficinas públicas de Chacao. Nada más llegar, se notaba un ambiente distinto a la tranquila vida de la localidad: había una feria de artesanía y tradiciones que duraría tres días en medio de las celebraciones por un aniversario más de la fundación del pueblo. Se ve bastante gente entre locales y visitantes, con el paso del tiempo se levanta un viento algo frío que preocupa a los que estamos esperando para una noche de poesía y música, pero nos preparamos sin mirar demasiado las oscuras nubes que parecen cuajar en el cielo.

La actividad previa dura más de lo planeado, la espera y el frío obligan a despedirse a algunos invitados especiales, pero la mayoría se queda mientras conversan y disfrutan de un café caliente que les regala la Junta de Vecinos. Precisamente a la directiva, encabezada por su presidente Andrés Ojeda, se agradece la disposición y apoyo en la organización de este cierre de Poesía vecina, ellos son los anfitriones que han preparado este acto cuyo escenario sería un camión con sonido y luces.

Casi a las nueve de la noche se inició el acto con la presencia de dos vecinos de Chacao sobre el escenario, la señora Marta Caimapo y don René Barrientos, conocidos por el público dado que siempre acompañan eventos de su comunidad. Después de describir para los asistentes las actividades realizadas en las distintas sedes vecinales, se dio inicio a las lecturas de poesía de nuestros poetas invitados: Italo Berríos, Marlen Bórquez, Natalia Pérez González y Oscar Petrel quienes, según comentarios de público, leyeron textos muy buenos y llenos de sentido. La lectura dio paso a la entrega de cajas de libros para cada Junta de Vecinos, la idea es incentivar la creación de bibliotecas vecinales. Llegaron dirigentes de Caulín Bajo, Caracoles Histórico, Bellavista, Los Algueros de Pupelde a recibir la colección de poesía chilena comprada para esta ocasión con fondos del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio. Además, en cada caja se han sumado los aportes de la Academia de la Lengua que donó una importante cantidad de textos editados por esta institución.

Había una gran cantidad de público cuando se presentó Sendero Sonoro. Se trata de una banda de inicios de la carretera austral, que desde el 2015 viene desarrollando lenguajes melódicos, que fusionan sonoridades propias de la cultura negra caribe y la cultura isleña chilota principalmente en el sur del país. Sus melodías son festivas y originales. Todos los integrantes de Sendero Sonoro viven en la puerta de entrada de la carretera austral. Los bosques de la selva austral, la cordillera de los Andes y su hilera de volcanes, las islas y sus mares interiores, las contradicciones de la naturaleza y su degradación, inspiran sus composiciones otorgándole un sentido de autenticidad. La música de Sendero Sonoro es interpretada con acordeón diatónico, tambores, guitarra amazónica, semillas indígenas y danza afrolatinoamericana. Las letras de las canciones son poéticas y ecológicas, desafiando a quienes escuchan a reflexionar y bailar. Hay que enfatizar de que el poeta Oscar Petrel es parte de este conjunto, la poesía y la vital puesta en escena son ingredientes esenciales de su propuesta.

Uno de los propósitos de este proyecto era, precisamente, producir un encuentro celebratorio en torno a la poderosa poesía chilena y eso se produjo la noche del jueves 11 de febrero en la localidad de Chacao: bailamos, escuchamos poesía, vibramos en torno a la creación.

Links para seguir a Sendero Sonoro:

https://www.facebook.com/senderosonoro/videos/638929857441945

https://www.facebook.com/senderosonoro/videos/948127972805897

https://www.facebook.com/senderosonoro/videos/2050176685278634/

El Guardián del Mito: Rosabetty Muñoz

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido