ARTE EN PANDEMIAFOGÓN CULTURAL

Alonso Núñez, Cantautor / Productor Musical

Describe brevemente lo que es y lo que ha sido tu trabajo como cantautor.

Soy músico y cantautor, desarrollé la actividad autodidacta desde que nací hasta los 19 años que entré a estudiar música. A los 16 años compuse mi primera canción y desde ese momento trabajé para desarrollarme en eso. Mi música tuvo mucha resonancia por el sur de Chile y la Patagonia mucho antes de grabar mi primer disco. En el 2011 recién publiqué «Volviendo a ser un Pez», pero en  ese tiempo ya había hecho una gira por  México y Argentina, y había recorrido casi todo el sur de Chile con mi música, en universidades y peñas en las que participaba. 


Cuenta cómo te iniciaste en la música. ¿Cuándo y cómo empezó a gustarte?

Mi madre y mi padre son músicos, ellos son profesores titulados en la Universidad de Chile. Mi padre es compositor y mi hermano, que también es músico, ha cantado en importantes agrupaciones nacionales. La música siempre estuvo presente en mi casa, siempre la radio prendida, la música sonando, los vinilos de mis padres con música docta y latinoamericana, escuchábamos de todo y todo el día. A los 5 años tomé la guitarra, en mi casa había siempre muchas guitarras, tomé la guitarra de mi papá y él me enseñó los primeros tres acordes y en eso se me abrió como un tobogán, me lancé a aprender mucho, fue un vicio la guitarra para mí los primeros 10 o 15 años. De hecho, me la escondían para que estudiara jajaj. Igual siempre la encontraba. 


¿De qué manera ha afectado la pandemia tu vida normal y tu trabajo como cantautor?

Como cantautor, perdimos todos los espacios, todo se cerró; más encima, ese año me despidieron de la Corporación de Ancud. Quedé sin trabajo. Pero como productor musical la vida se activó, porque a toda la gente le dio por grabar. En Ancud he desarrollado un proyecto que se llama Chilota Records, un estudio de producción e investigación musical con el que hemos tenido mucho trabajo y principalmente nos hemos enfocado en concretar las producciones con las que la gente llega. Discos, Eps, Singles, Videos, Fotografías, hemos hecho de todo siempre orientados en la puesta en valor de los sonidos locales. Entonces, como músico, la pandemia fue un hoyo, pero la música nunca cesó ni dejó de hacerse.


Describe cómo son tus días en este tiempo de coronavirus. ¿Cantas? ¿Compones? ¿Ensayas? ¿Te comunicas con otros músicos?

Siempre estoy cantando y componiendo, la comunicación con mis compañeras y compañeros se hizo más fluida a través de las videollamadas. Tengo amistades musicales por todo el país y retomamos contacto, hicimos algunas presentaciones en linea, armamos conversatorios en donde mostrábamos los trabajos que veníamos haciendo. Diría que fue una pandemia de encierro, pero bastante activa en lo musical y creativo, con sus altos y bajos emocionales, como toda la gente, pero nosotros teníamos la creatividad, los bosques, los sonidos para ir aguantando.


¿Crees que cambiará algo el ambiente y el desarrollo de la actividad musical en Chiloé cuando volvamos a la normalidad? ¿De qué manera?

Yo espero que el ambiente cambie en general con el trato que se les da a los músicos en el sur de Chile. Desde antes de la pandemia es que venimos observando la precariedad que propone la institución y los Festivales para con el trato de las músicas y los músicos, y en la Pandemia se evidenció que el arte y la cultura, el trabajo de las y los creadores del mundo fueron muchas veces el sustento emocional, hubo mucha audiencia para nuestros trabajos, entonces el reconocimiento debiera partir ahí, en la mejora y la validación de nuestro trabajo como tal. Ojalá que las instituciones comprendan que no debe haber trato diferente para artistas locales o nacionales, la creatividad es la misma independientemente de su impacto. Detrás de cada canción hay mucho trabajo y eso debe reconocerse y tratarse con respeto. No puede ser que siga habiendo festivales que no le paguen a los músicos. Eso es un abuso. 

¿Qué música escuchas y a qué cantautores, cantantes o grupos aconsejarías escuchar en estos días?

Escucho todo tipo de música. Me gusta mucho la música popular y en el Sur de Chile y en Chiloé se hace muy buena música. De Ancud, recomiendo al Dúo Tantau, Los más legales, el acordeón de Manuel Márquez, a la Familia entera de Tello Mena. De Castro, a los hermosos Pájaros Quiltros, Anklaje (qué gran proyecto), La recta provincia, y de Quellón, a mi querido Zepe y su raíz y a Los Indomables del Sur. ¡¡Tremendos, todos,  grandes proyectos musicales y del territorio!!

CON LA RABIA

(Compuesta en 2008, para la causa Patagonia SIN Represas)

Traigo en la sangre de este canto

la vida de mi gente
un par de estrellas por encargo

y dos balas de frente

Pal que quiera cruzarse en el camino

y se atreva a jugar con el destino. 

No me consuelan los recuerdos

antes de actuar profundo

es cosa que mire amigo bueno

las historias del mundo

cómo hay gente que vende su alma al diablo

y se creen los dueños del milagro. 

Nómbrame un lugar del mundo

donde aún cante con ternura

un río de estos profundos

y mi gente su bravura

Dime si ves en el mundo

árboles, flores y sabia

La naturaleza, hermano, 

se defiende con la rabia. 

Y es que este canto viene arando

desde la Patagonia

No es coincidencia que rime encanto, 

conciencia y memoria

¡Es que antes ya se lo había dicho!
¡Es mejor despertar que cavar nichos!

El Arte en Tiempo de Pandemia: Dr. Carlos Trujillo

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido