La Patagonia Rebelde cien años después

La semana recién pasada en Achao un grupo de alumnos del taller de teatro del Liceo Insular, dirigidos por su profesor José Mansilla, presentaron una obra de teatro, creación colectiva que hace memoria presente en nuestra juventud el fusilamiento de centenares obreros chilotes en las estancias de la Patagonia argentina. En nuestro archipiélago son escasas estas creaciones literarias alejadas de lo fácil y entretenido que promueven como espectáculos culturales los departamentos de turismo y cultura de las distintas municipalidades isleñas.
La obra de teatro presentada por este grupo de alumnos y su profesor tiene igual o mayor dimensión intelectual que la publicación de un libro; porque se construye memoria que trasciende a la geografía y el tiempo. Es un paso más en el valiente intento de cruzar el desierto para escribir una historia total de los trágicos acontecimientos sociales ocurridos en las primeras décadas del siglo pasado.
Coincidiendo con la obra de teatro que presentaban los alumnos del Liceo Insular de Achao, muy lejos, en Argentina, aparecía publicado el libro “La Patagonia Rebelde (Cien años)”, una recopilación de artículos que retratan, desde diferentes perspectivas, las distintas realidades de una historia que abraza en toda su anchura ese mundo que fue la Patagonia Austral hace un siglo. Escribir esa historia incluye procesos de investigación y de edificación de una entidad, siempre fronteriza entre lo ficticio y lo real, que no puede ser el trabajo de una sola persona. Eso lo entendió el periodista y escritor argentino Adrián Moyano cuando, con motivo de la conmemoración de los cien años de las matanzas de obreros de las estancias de Santa Cruz, Argentina, quiso realizar un libro colectivo que fuera una síntesis de muchas investigaciones y estudios que han surgido teniendo como raíz la historia que escribió Osvaldo Bayer. Para realizar este libro era necesaria la participación solidaria y desinteresada de quienes estaban en el trabajo de intentar completar la historia inconclusa de un episodio trágico que absorbe retroactivamente las realidades históricas antes creadas: tergiversadoras, segmentadas, ficticias e intencionadas para defender los intereses de las clases gobernantes. Se requería reunir a muchos autores, distintas miradas, diferentes realidades. No debía ser un tenebroso viaje hacia el pasado sino un modo de integrar todos los elementos encontrados por escritores y académicos que han intentado completar la obra de Osvaldo Bayer, quienes desde geografías y territorios diferentes, escriben la historia de gente invisibilizada, desaparecida o fusilada, denuncian el genocidio de los pueblos originarios, acusan la participación de los estados de Chile y Argentina, sus ejércitos y los terratenientes en la represión de las movilizaciones y la explotación de la pobreza de los obreros. Todos esos autores están en este libro colectivo reunidos en el trabajo común de construir un acontecimiento trágico que contiene una riqueza histórica extraordinaria.
En esta creación colectiva se unen voluntades y esfuerzos de intelectuales que vislumbran que la obra de Osvaldo Bayer convoca la necesidad de crear un nuevo relato histórico con un principio y un fin en la Patagonia Austral y en un tiempo sin nacionalidades. La pregunta que surge de la lectura de los artículos incluidos en este libro es: ¿Qué historia es hoy necesaria escribir?; después que la conmemoración de los cien años de aquellas matanzas viene a incorporar nuevos elementos a la narrativa de aquellos acontecimientos trágicos; la participación de los emigrantes chilotes, los pueblos originarios, la discriminación de origen y raza, dominación económica y social, influencia de los capitalistas patagónicos en las decisiones de los gobiernos de dos países, las movilizaciones obreras y la participación de las mujeres en la sociedad patagónica.
El contenido de los artículos incluidos en este libro hace que los temas y objetivos de muchas de las construcciones de la historia de la Patagonia, escritas antes de la conmemoración de los cien años de las huelgas de los trabajadores de las estancias del territorio de Santa Cruz, Argentina, hoy parezcan ficciones tergiversadoras surgidas para defender del desprestigio histórico a la oligarquía dueña del poder y del dinero, muy poco amenazada por el endeble recuerdo de los acontecimientos trágicos causados por su enfermiza avaricia. Este libro demuestra que hoy existen otras fuentes más allá de lo maleable de la memoria y los relatos tradicionales. En Chiloé esto significa terminar con la idealización de una emigración que ahora sabemos contiene elementos de pobreza y discriminación, exclusión, racismo y maltrato social. Las construcciones folklorizantes se han hecho trizas como un espejo que se quiebra.
Los trabajos incluidos en este libro nos obliga a ver la historia de la Patagonia como fragmentos de un rompecabezas que se completa cuando incorporamos a nuestros conocimientos: las emigraciones de idas y regresos, el exterminio de los pueblos originarios, las ideologías traídas desde el viejo continente, los obreros con sus mutuales y sociedades de oficios varios; “gente que reclamaba una vida digna a los dueños de la tierra, de la justicia, de la historia. Los dueños de la Patagonia, financiados por el capital británico, también poseían los diarios, los juzgados, el poder político. Sus influencias no tenían fronteras ni nacionalidad, los obreros eran herramientas sin derechos, sin voz”; dice Esteban Bayer en la contraportada del libro “La Patagonia rebelde (Cien años)”.
La nueva construcción de la historia de la Patagonia Austral que se anuncia en las páginas de este libro es un trabajo que se realiza en Valdivia, en Punta Arenas, en Chiloé, en Rio Gallegos, en Buenos Aires, en Galicia, España: en distintos territorios, en diferentes geografías, en grandes metrópolis o en pequeñas ciudades, en regiones cercanas al mar o fronterizas a la cordillera donde habitan quienes contestaron al llamado de Adrián Moyano y aportaron con sus creaciones, relatos y análisis históricos en la minga de construir un libro: “La Patagonia Rebelde (Cien años)”, que el día 21 de diciembre será presentado en la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer de Villa La Angostura.
Territorio Cultural: Luis Mancilla Pérez