ARTE EN PANDEMIAFOGÓN CULTURAL

Alejandro Torres Farfán, Músico

Describe brevemente lo que es y lo que ha sido tu trabajo en la música.

En una presentación con el Ensamble Kuatriada en el cual participan estudiantes del Colegio Bicentenario de Música J. S. Bach y en el marco de la titulación de la facultad de Ciencias de la UACH les decía a los recientemente titulados que valoren el tiempo de ocio, el tiempo libre, que lo pasen bien, que no todo es trabajo, a no ser que sean músicos, donde uno se divierte y trabaja al mismo tiempo. Mi trabajo en la música es eso y mucho más, es desafío constante, es crecimiento espiritual, es entregar a otros con mucha humildad lo aprendido y más aun cuando mi trabajo se centra en la educación base del desarrollo de nuestro nuevo país. Desde mis inicios como profesor de música he tratado de encontrar los medios artísticos, técnicos y de gestión para hacer una clase digna, para entregar a los estudiantes música y arte para su presente y su futuro. Espero que con los nuevos tiempos que corren se pueda tomar consciencia de la importancia de la educación y sobre todo de la educación artística.

Cuenta cómo te iniciaste en la música. ¿Cuándo y cómo empezó a gustarte?

La música es el arte más popular dentro de las diferentes manifestaciones artísticas.  Creo que debe existir muy poca gente a la que no le guste la música. Creo que a mí me gustó desde siempre, pero fui consciente de ella al escuchar por primera vez la Cantata Santa María de Iquique, a los 8 años. Me impactó la profundidad de la obra, su estética y su color; además de escuchar música que gustaba a mi madre, como Beethoven, Chopin y Glen Miller. Más tarde tuve la oportunidad de empezar de forma autodidacta a toca guitarra y música latinoamericana-chilena, de esa manera entro a los 17 años a la Universidad Austral de Chile a la carrera de Pedagogía en Música, con lo cual recién empieza mi instrucción Musical, la cual hasta el día de hoy no termina. Paralelo a ello empiezo a componer y gestionar.

¿De qué manera ha afectado la pandemia tu vida normal y tu trabajo en/con la música?

Primero estuve ocupado con la premisa de no pre-ocuparme por no hacer clases, de no tocar ni hacer giras, para lo cual levantamos un aula virtual en el Colegio Bicentenario de Música J. S. Bach de Valdivia donde hago clases hace ya 15 años. En el aula virtual se pudo mantener la enseñanza de los diferentes Instrumentos que se imparten en el colegio. Además logramos grabar videos con la Orquesta EgC y Ensamble Kuatriada que están bajo mi dirección, logrando conciertos y colaboraciones. Sin embargo, existe un desgaste emocional muy grande, ya que al estar en contacto con estudiantes y público por 30 años, esa energía no estaba, pero entendía que mi problema era muy menor en relación a quienes perdieron a sus familiares y amigos. Hoy día, ya hemos empezado la presencialidad y las energías se están recargando.

Describe cómo son tus días en este tiempo de coronavirus. ¿Tocas, compones? ¿Ensayas? ¿Te comunicas con otros músicos?

Con la pandemia pudimos hacer videos, conciertos virtuales, participación en diferentes Festivales Nacionales e Internacionales y sobre todo reflexión de lo importante de lo presencial, una reflexión que antes de la pandemia no existía. Pude componer y arreglar algunas músicas, pero, sobre todo, grabación, comunicándonos con músicos y compositores de Latinoamérica y Europa, músicos de forma virtual. Hoy día ya la comunicación de manera virtual se queda, ya que es una de las ventajas que podemos sacar de la pandemia.

¿Crees que cambiará algo el ambiente y el desarrollo de la actividad musical en el sur de Chile cuando volvamos a la normalidad?

Sin lugar a dudas, ya que en los músicos existen muchas ganas de trabajar. Hay proyectos que se fueron cultivando en pandemia que ya están viendo la luz y claro valorar lo importante de tocar, de generar nuevas audiencias. El sur de Chile es una región muy rica en Arte y Música; hay muchos grupos, Orquestas y Bandas que desarrollan su trabajo musical con una identidad propia que a nivel nacional se está valorando cada vez mas. Ya Santiago no es el centro artístico de Chile.

¿Qué música escuchas y a qué compositores, cantantes o grupos aconsejarías escuchar en estos días?

En general, escucho poca música. No puedo hacerlo con otras actividades. Pero cuando viajo en auto escucho música latinoamericana, como Inti Illimani, Quilapayun, Illapu, grupos chilenos y del Sur como Cuarto Aguacero, Bordemar; del norte,  Licanantay, Cafuzo, bueno, y otras músicas como Rubén Blades, Astor Piazzolla, Tengo pal Truco y por su puesto la música que hemos construido con la Orquesta EgC

Si tienes canciones compuestas por ti, elige una y adjunta el texto en este documento.

Dentro de la música que he compuesto, que son alrededor de 25 piezas, una cantata, música sinfónica hoy me quedo con «Zamba para una estrella», música instrumental dedicada a mi madre, quien se llamaba Gloria Estrella, quien siempre estuvo muy orgullosa de mi trabajo

En canciones compuse hace unos años la catanta «Memoria de Maihue» donde en una de sus partes tiene el siguiente texto:

Un hombre solo, quiere buscar una señal que le haga encontrar, del pasado oscuro la verdad

Escondido está aquel que me dio la esperanza

Impune sigue aquel que me dio esta tristeza

Igual siempre será

El Arte en Tiempo de Pandemia: Dr. Carlos Trujillo

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido