Juan Paulo Huirimilla, Poeta

Describe brevemente lo que es y ha sido tu trabajo como poeta.
Bueno, el trabajo poético ha sido desarrollado desde la infancia, en la isla de Calbuco, leí parte de esa biblioteca pública, donada por los relegados, por lo que accedí a leer la novela rusa: Tosltoy, Dostovieski, Pasternack, Gorki y a sus poetas: Mayiakowki y Sergei Esenin. Luego, estuve en una especie de taller con Clemente Riedemann, ese abuelo poético, me facilitó una antología de poesía armada por Erwin Díaz, De Parra hasta nuestros días, Confesiones de un Granuja. de Esenin, y Feliz Cumpleaños de la Muerte, de Corso. Como poeta cachorro, ingresé a estudiar Castellano a la Universidad de Los Lagos. Ahí conocí al poeta Sergio Mansilla, del que aprendí mucho de literatura clásica española y de poesía latinomericana (Vallejo, Pasos, Martínez Rivas, Cardenal, Neruda) y de poetas universales como T.S.Eliot. Seguidamente conformamos un taller al que denominamos Latúe, en la misma universidad, conformado por el mismo Sergio Mansilla, Enrique Valdés, Bernardo Colipán, Jorge Velásquez, Héctot Véliz y Roberto Chacana. Publicamos una revista denominada Wá.
Y así, en mi calidad de isleño, me he identificado cultural y poéticamente con la literatura escrita en el sur de Chile/Mapuche y no mapuche y cómo esta dialoga con esos poetas griego como Seferis, Kavafis, Safo y Elytis.
Cuenta cómo te iniciaste en la escritura. ¿Cuándo y cómo empezó a gustarte?
Desde la infancia en la isla de Calbuco, como en séptimo básico más o menos, en la escuela Eulogio Goycolea Garay, escribí un poema de amor para mi compañera de banco. Un compañero lo leyó delante del curso, amuñó el manuscrito y lo arrojó por la ventana. Cuando paso por ahí, siempre recuerdo ese trauma existencial. Bueno, después en el liceo o cuando íbamos a medio, a pescar merluza con don René Gallardo Argel, frente a la isla Queullin, siempre andaba de adolescente con libros y su libreta, sobre todo observando la y el mar de los antepasados.
¿De qué manera ha afectado la pandemia tu vida normal y tu trabajo creativo?
Por un lado, no se ha podido relacionarse personalmente con la gente o los poetas, pero, por otro lado, se ha armado una reflexión en torno a lo que pasa en el país, el mundo, y se ha revisado libros que por los tiempos de trabajo no habían sido leídos, en mi caso, la literatura Beat, y reescribir sobre todo los manuscritos que estaban en los archivos de la memoria.
Describe cómo son tus días en este tiempo de coronavirus. ¿Escribes, no escribes? ¿Lees, qué lees, a qué hora?
Se lee, escribe, reescribe, se trabaja on line y me arranco al campo a trabajo de la tierra (cercar, aporcar, sembrar, ayudar a vacunar, hacer chicha, despastar, echar tierra y conversar con los parientes).
¿Crees que cambiará algo el ambiente y el desarrollo de la actividad literaria en el sur de Chile cuando volvamos a la normalidad? ¿De qué manera?
Deberíamos juntarnos para conversar y compartir lecturas e intercambiar libros, aunque la labor del poeta o escritor siempre ha estado en la soledad.
¿Qué lecturas/autores has retomado? ¿Qué aconsejarías leer en estos días?
Releer a los poetas Chiloé sobre todo y a los poetas mapuche. Aunque uno a veces lee sicología (Lo inconsciente de Jung) y psiquiatría, como Lacan (Hablo a las Paredes).
MI ABUELO Y YO
Mi abuelo y yo somos dos seres parecidos y distantes a la vez
Él tiene casi 100 y yo casi 50 años
Él es más bajo y yo más alto
Cuando llego a su casa ya tiene fuego y ha desayunado
Siempre dice para qué hijito
Él conversa del pasado y yo del presente que ya se fue
Armo la vida con lo que él me dice
Sembramos con las tías y parientes dice:
-bruto para la pega-
Su conversación es de sus trabajos en la cosecha en
San Pablo
Puerto Varas
La marisca de ostras en Ancud
El tepú en
Rolecha
Queten
Lliguiman
De sus parientes regados por las islas
Playas y montes
Mi abuelo y yo somos dos seres parecidos
Él dirige el sembrado riega a nosotros sus semillas
Con la palabra de hombre de verdad que es
Un hombre isla de casi un siglo.
El Arte en Tiempo de Pandemia: Dr. Carlos Trujillo