FOGÓN CULTURALGUARDIÁN DEL MITO

Gran obra recorre poblados sureños: el teatro y su compromiso social

La señora mayor sube con dificultad a las graderías del Gimnasio del Liceo Polivalente de Ancud. Dice que acaba de escuchar en la Radio Pudeto la invitación para asistir al teatro hace media hora y que recién ayer se compró el aparato de radio. Parece una anécdota menor, sin embargo, ilustra lo que ha sido hasta ahora la gira del Teatro Nacional Chileno por el sur austral: aforos pequeños, adaptación a espacios diversos, improvisación con los recursos existentes en cada lugar y – como en el caso de la radio recién comprada – condiciones de trabajo donde el azar se hace oír.

La obra Sala Trece es un emocionante recuento de la historia del Teatro Nacional, sus montajes más icónicos, su diálogo con los momentos históricos, el repaso de nombres de actores y directores que han marcado todo el quehacer teatral en nuestro país. La dramaturgia es bella, en algunos pasajes, con una lírica conmovedora, va relacionando el lenguaje intemporal de clásicos que nos hablan como si se tratara de bocas llenas de nuestro presente. Tal vez eso sea el peso mayor de la obra: seguir el hilo de una fuerza creativa que ha ido acompañando, desnudando, discrepando, formando, a través de ocho décadas a miles de chilenos y que es capaz de decirnos también hoy quiénes somos, en qué estamos.

Para el Director de la compañía, Cristian Keim, esta gira les permite retomar un trabajo necesario y presencial, detenido por la pandemia, pero también avanzar en la función social del teatro llegando hasta los lugares más apartados con lenguajes claros y abiertos, sin concesiones para aportar a la formación. Han estado en localidades pequeñas y para llegar a ellas han debido viajar horas; para estar en Ancud este lunes 6, por ejemplo, viajaron desde Puerto Cisnes 12 horas en barcaza hasta Quellón y desde allí, tres horas más hasta el hotel que los recibió a las tres de la mañana. Un esfuerzo así pareciera desproporcionado pensando en el número de personas beneficiadas, sin embargo, no puedo dejar de pensar en los gestos mínimos, plenos de sentido que tanto nos faltan en esta vida acelerada y hueca que hemos estado construyendo entre todos.

Es importante destacar que este despliegue por el territorio austral ha sido una alianza entre el Teatro Nacional de la Universidad de chile y la Red Patagonia Cultural que forman las universidades regionales, una alianza extraordinariamente importante para el desarrollo de nuestros lugares. Siento que se está recuperando un quehacer colectivo y una pasión / amor por participar con todos en el diseño de otras formas de convivir en los espacios públicos.

El elenco de “Sala 13” está compuesto por Daniel Alcaíno, María Paz Grandjean, Paloma Toral, Katalina Sánchez, Zarina Núñez, Marcelo Lucero y Tomás Henríquez; este último que también es el dramaturgo de esta obra que repasa escenas significativas del repertorio de los 80 años del TNCH. Actuaciones poderosas que quedarán en nuestra memoria; también varios de ellos realizaron talleres en las localidades que visitaron. Además de los actores, dramaturgo, director, hay en cada presentación un laborioso trabajo de montaje, iluminación, sonido que, en el caso de Ancud, se logró con el apoyo de la Corporación Cultural Municipal.

Terminada la obra en Ancud, nuestra señora mayor se baja de las graderías “ qué emoción”, me comenta,”estuve varias a veces a punto de llorar. Recordé tantas cosas, me llevaron a vivir de nuevo varios tiempos de nuestro país”. Y siento que sí, que resume lo que nos pasó a muchos y que para nosotros ha sido un privilegio detener el tiempo esta par de horas para entregarnos a un recorrido que abarca décadas.

Tomás Henríquez Murgas (Santiago, Chile. 1989) Actor, director, dramaturgo, performer, docente e investigador de culturas visuales. Licenciado en Actuación Teatral por la Universidad de Chile, desde 2007 ha participado en numerosas representaciones independientes. Ha escrito y publicado textos sobre diferentes plataformas del arte y el pensamiento contemporáneo. Ha sido galardonado con la Beca de Creación Literaria del Fondo del Libro en la categoría de Dramaturgos Profesionales en tres ocasiones (2009; 2013; 2014), y también ha participado en la XV Muestra Nacional de Dramaturgia en 2012, todos los premios otorgados por el Consejo Nacional de Cultura y las Artes (CNCA), en Chile. En noviembre de 2014 estrenó su obra La mujer metralleta y al mismo tiempo la publicó en formato libro (Ed. Mago). Como intérprete ha colaborado con el colectivo DEFORMES, la Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual (CUDS), y el Núcleo de Arte, Política y Comunidad de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Fue seleccionado por el Royal Court Theatre de Londres, el British Council y la Fundación Teatro a Mil para escribir una obra por encargo.

El Guardián del Mito: Rosabetty Muñoz

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido