ARTE EN PANDEMIAFOGÓN CULTURAL

Claudio Pino Ocampo – Fotógrafo

Describe brevemente lo que es y ha sido tu trabajo como fotógrafo a lo largo de los años.

Mi trabajo como fotógrafo ha sido un camino difícil. Lograr hacerme un espacio en el mundo profesional me tomó muchos años, pero tenía unas ganas enormes de trabajar al más alto nivel, codeándome con los mejores profesionales de la plaza, y eso me llevó a incursionar en diferentes ámbitos de la fotografía. He trabajado en el mundo editorial, publicitario, industrial, naturaleza y moda. Mantuve un estudio y un equipo de ayudantes por más de 20 años en el barrio Bellavista, tuve la fortuna de viajar por todo Chile y por  muchos países, para hacer fotografías por encargo de terceros. Volviendo de Guyana Francesa donde había sido contratado para hacer fotos del lanzamiento de un cohete, proyecto espacial europeo, me tocó viajar con periodistas de la Universidad Católica quienes me recomendaron para hacer hacer clases en el Campus Oriente. De eso hace 30 años. Después hice clases en la Universidad Diego Portales, Uniacc, Universidad Mayor, Universidad de las Américas y, actualmente, en el Duoc UC, en las carreras de Periodismo, Publicidad y Diseño, como una actividad  paralela a mi trabajo como fotógrafo profesional. Me encanta la docencia y el contacto con los jóvenes me da la oportunidad de transmitir las experiencias adquiridas.

Cuenta cómo te iniciaste en la fotografía. ¿Cuándo y cómo empezó a gustarte?

Soy el segundo de ocho hermanos y mi papá me heredó su amor por la fotografía y desde pequeño me pasaba la cámara Voighlander y me daba instrucciones para que hiciera fotografías en los paseos o reuniones familiares. Él sólo usaba rollos de diapositivas, que en ese tiempo se revelaban en Panamá, que después veíamos en un viejo telón, para deleite de la familia. Mi primer público fueron mis hermanos que cuando las fotos eran malas me daban una camotera y cuando eran buenas aplaudían y reían de buena gana.

A los 15 años, ya con dos amigos del barrio teníamos un pequeño estudio en el entretecho de la casa de uno de ellos, donde revelabamos en blanco y negro y hacíamos copias para los amigos y pololas. Mi camino en la fotografía ha sido autodidacta. He hecho muchos cursos cortos con afamados fotógrafos, temas específicos, y he tenido como amigos a destacados fotógrafos profesionales de Chile y de otros países con los cuales he aprendido lo que hoy sé.

¿De qué manera ha afectado la pandemia tu vida normal y tu trabajo en la fotografía?

Mi vida normal, como a todos en el mundo entero, me obligó a quedarme en casa y sólo salir para pasear al perro. Tengo hábitos de ermitaño y disfruto enormemente la soledad. Vivo en un hermoso y silencioso lugar con un gran jardín cerca de un cerro, visitado por conejos, mirlos, loicas y codornices. La pandemia me hizo trabajar intensamente en las clases virtuales, en mis proyectos editoriales y en reuniones por zoom con diversos grupos académicos y gremiales. La Pandemia fue un año sabático para reciclar antiguos proyectos e iniciar nuevos. Jamás me deprimí y fui inmensamente feliz saber donde estaban mis hijos y seres queridos, sin preocupaciones.

Cuéntanos cómo son tus días en este tiempo de coronavirus. ¿Te comunicas con otros fotógrafos?

Casi cada semana participó en reuniones con un grupo de fotógrafos por zoom. Antes de la pandemia, como miembro y ex-presidente de una organización gremial de fotógrafos publicitarios teníamos más actividad. También pertenezco como miembro del directorio de Creaimagen, organización que cautela los derechos de autor de los artistas de imagen fija, escultores, pintores, diseñadores y fotógrafos. También tengo cuatro o cinco amigos fotógrafos con los cuales siempre estoy en contacto.

¿Crees que cambiará algo el ambiente y el desarrollo de la actividad artística en Chile cuando volvamos a la normalidad?

Tal como vemos la pandemia a nivel global, hay mucha incertidumbre. Lo que sí sabemos es que habrá diferentes curas y nuevos medicamentos, así como nuevas cepas y nuevos virus. Sobre el desarrollo de la actividad artística no tengo dudas, son estos cambios drásticos los que impulsan a los creadores a trabajar en nuevos proyectos. Si no es la pandemia, será la situación grave del calentamiento global, la crisis planetaria se hará presente en la vida cotidiana de estas generaciones. También me preocupa mucho la situación política de Chile. Ya tenemos un diagnóstico, lo que falta es la voluntad de hacer los cambios que la mayoría desea en paz y constructivamente.

¿Quiénes son tus fotógrafos preferidos? ¿Por qué?

Tengo muchos fotógrafos preferidos. En el retrato a Lucho Poirot; en publicidad, Jaime O´Ryan y Willy Novoa; de paisaje, Pablo Valenzuela y Nicolás Piwonka. También Alex Huber, Adolfo Lubbert y Pedro Marinello, todos ellos chilenos, grandes amigos de la vida. También muchos pioneros. No quiero nombrar porque sería una larga lista. Soy de los que admiran a sus colegas, de todos aprendes algo diferente.

El Arte en Tiempo de Pandemia: Dr. Carlos Trujillo

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido