JUAN Y CHECHO. Músicos y folcloristas dalcahuinos
Describan lo que ha sido su trayectoria como folcloristas.
La música folclórica ha estado en nuestra familia desde que tenemos recuerdos. Nuestros abuelos, padres y tíos con guitarras y acordeones lograron introducirnos en este mundo tradicional. Desde pequeños nos fuimos formando en el Conjunto de Proyección Folclórica de Dalcahue y luego en la Agrupación Archipiélago Mágico, recorriendo gran parte de Chile y Argentina. De adultos empezamos con la investigación, composición e interpretación de música folclórica con el nombre de Juan y Checho. Así empezamos a concretar metas a corto y largo plazo, como nuestro primer álbum: “Valses populares de Chiloé» (2020) y nuestra primera publicación literaria Música y danza folclórica de Chiloé (2020).
Nuestros principales escenarios como dúo han sido en Chiloé, interpretando música del folclore como también canciones de nuestra autoría en festivales de música inédita, en los que hemos obtenido reconocimientos y premios los años 2016, 2018, 2020. Así, poco a poco, nos hemos dado a conocer en la isla y a nivel internacional en la plataforma de youtube, donde subimos nuestra música y tutoriales para aprender a tocar acordeón y guitarra (www.youtube.com/juanychecholosdalcahuinos). Actualmente trabajamos en la segunda producción musical “Cuecas chilotas – del folclore y de raíz folclórica, un fonograma que contendrá 24 canciones para zapatear sin parar y una segunda publicación de poesía, titulada Chiloé en seguidillas.
Cuenten cuándo se inició su trabajo como dúo y cómo ha ido desarrollándose.
El dúo Juan y Checho nació oficialmente el año 2014. Nuestra idea principal era mostrar la música folclórica y nuestras composiciones de raíz folclórica a los visitantes y turistas en las cocinerías de Dalcahue, y de paso ganar algo de plata. Al ver la recepción de las personas por lo que hacíamos, decidimos iniciar el dúo como algo más formal, buscando un logo, vestimenta, abriendo un canal de youtube, realizando sesiones fotográficas. Si bien hemos concretado algunos objetivos musicales, seguimos trabajando arduamente en la salvaguarda de la música tradicional, sus líneas melódicas y formas literarias. De este modo acabamos de obtener un proyecto FNDR del 6% (2021) de cultura para nuestro primer Festival de Composición de Cueca Chilota, para incentivar a más jóvenes y músicos folcloristas a seguir creando y aumentando el repertorio folclórico. En este proyecto impartiremos de manera gratuita talleres de composición musical de cueca chilota.
¿De qué manera ha afectado su vida normal y su trabajo artístico la pandemia?
Ha afectado bastante, principalmente en el tema económico y las presentaciones en vivo. A nivel musical tuvimos que buscar la forma de poder seguir tocando, como, por ejemplo, a través de redes sociales para mantenernos vigentes. A pesar de todo, aprovechamos este tiempo para analizar y continuar nuestro trabajo de composición e investigación folclórica, buscando nuevos objetivos, postulando a diferentes proyectos de cultura, adquiriendo nuevo equipamiento de grabación y realizando cursos de perfeccionamiento en composición, folclore, investigación y producción musical.
Describan cómo son sus días en este tiempo de coronavirus. ¿Se reúnen? ¿Ensayan? ¿Cada uno hace lo suyo por su cuenta? ¿Crean canciones?
Lamentablemente es difícil reunirse de forma física en estos tiempos. Las veces que nos hemos juntado hemos ensayado mucho para no perder el “training”. Sin embargo, todos los días ensayamos por nuestra cuenta, conversamos, analizamos nuestras canciones y seguimos componiendo. De hecho, tenemos muchas composiciones que no han salido a la luz, esperando el momento preciso para mostrárselas al público. Así mismo, hemos aprovechado de hacer muchas partituras y las estamos registrando en la propiedad intelectual. Como anécdota, nos pasó una vez que en “Sabingo” los huasitos salieron tocando un vals de nuestra autoria “El medán de papas”, interpretada sin ninguna autorización. Como en ese momento no la teníamos registrada, no pudimos hacer nada.
¿Creen que cambiará algo el ambiente y el desarrollo de la actividad musical y artística en Dalcahue y Chiloé cuando volvamos a la normalidad? ¿Cómo lo ven?
Creo que esta crisis sacó a la luz muchas cosas buenas a nivel musical, sobre todo en Dalcahue. Se hicieron catastros de músicos, reuniones online, conversatorios de la música. Cuando se vuelva a la normalidad, lo más probable que todo lo que se logró en esta época de encierro se pueda mostrar en vivo. La cultura continuará exigiendo y dando a conocer lo que existe en Dalcahue y Chiloé.
¿Qué música escuchan y a qué grupos, bandas o cantantes aconsejarían escuchar en estos días?
Escuchamos música de todo tipo, no sólo música folclórica. Tampoco tenemos grupos o cantantes favoritos. Lo más aconsejable es buscar música que te relaje, que te permita continuar el día a día, cantar, bailar, disfrutar de los sonidos de la naturaleza. En lo que respecta a música instrumental y de aplicación folclórica, podríamos nombrar a la banda “Bordemar”.
[*** Juan y Checho es un dúo de músicos dalcahuinosformado por Pablo y Diego Vargas López ]EL MEDÁN DE PAPAS
Autor/compositor: Pablo Vargas López
Arreglos musicales: Diego Vargas López
Estoy juntando mis papas
En un saco pa’ llevar
A la casa del vecino
Que hoy va hacer un medán
Busco clavelas, romanas,
Las mejores pa’ sembrar
Llevo el pañuelo y las ganas
Que después vamo’ a bailar
Estribillo:
//:Con un medán, vamos a ayudar
Con un medán, al vecino Juan
Con un medán de papas, tendrá
Para sembrar://
Ayer tomando unos mates
La Maiguita me contó
Dijo con mucho entusiasmo
Habrá chicha y rompón
Avísale a tus compadres
Que no falten por favor
Faenarán unos chanchos
Y gallinas por montón
Estribillo:…
El Arte en Tiempo de Pandemia: Dr. Carlos Trujillo