ARTE EN PANDEMIAFOGÓN CULTURAL

Fernando Venegas Domínguez

Describe brevemente lo que ha sido tu trabajo como audio-visualista a lo largo de éstos años.

Desde mi formación como Ingeniero comercial, siempre me gustó el mundo artístico cultural, debido a mis padres y estar desde muy chico vinculado a temas artísticos como recitales de música, corto-metrajes y el mundo audio-visual, hace aproximadamente 18 años tomamos la decisión con mi tío Hernán Venegas, realizar un Festival de Cine, el primero de la Región de los Lagos, después de que se separara la Región de los Ríos quedando el festival de Valdivia en la región vecina, manteniéndose hasta estos días y transformándose en uno de los cinco festivales más antiguos del País. Por otro lado, tuve la oportunidad de crear con un socio y amigo austriaco, Thomas Plezanauer, la productora Tirol Limitada que opera en la Región de los Lagos, prestando servicios y proyectos a diferentes realizaciones a nivel regional, nacional e internacional. A través de los años me he dado de cuenta del potencial de la Región y el interés por filmar y grabar en las locaciones del sur de Chile, por lo tanto he tratado de generar por diversas vías la asociación de personas vinculadas al medio audio-visual, primero ayudando en la creación del Gremio Audio-visual de Los Lagos y luego a través de un proyecto llamado Los Lagos Filmcommission. Por ultimo, a través de estas formas hemos logrado atraer diferentes realizaciones a la Región y con un especial matiz en el Archipiélago de Chiloé.

Cuéntame cómo te iniciaste en el video y la fotografía. ¿Cuándo y cómo comenzaron a gustarte?

Al tomar la decisión de ser independiente comencé a trabajar en la producción, pero siempre de obras de amigos tanto en corto-metrajes como largo-metrajes, así fui aprendiendo  el oficio en el hacer, pero me di cuenta que tenía las posibilidades de también poderlo hacer, por lo tanto postulé a un par de becas de perfeccionamiento, primero en la Universidad Católica y luego en San Antonio de los Baños (Cuba), más múltiples Talleres, como Cine Isla, Ayahue entre muchos otros, para poder realizar mi primera serie del CNTV como Director, y luego los primeros corto-metrajes Documentales como «Fuera de Sistema» y «Viva la Corrupción», sin nunca dejar de lado el aprendizaje permanente gracias a la posibilidad de trabajar para Oglobo, Discovery, Netflix, Andrea Film, entre muchos otros, (https://www.youtube.com/user/tirolltda/videos).

¿De qué manera ha afectado la pandemia tu vida normal y tu trabajo en el tema audio-visual y la fotografía?.

De Muchas Maneras. En la primera época el trabajo fue suspendido radicalmente.  Tuvimos que transformarnos rápidamente y tratar de realizar actividades y planificaciones online, como por ejemplo: La versión 2020 del Festival de Cine Documental de Chiloé (www.fedochi.com). Por otro lado, sucedió algo único con la red de Festivales de Cine de Chile y Pueblos Originarios debido a que por primera vez se realizó un Festival (Red Feci), con más de 26 Festivales a lo largo de todo el País de forma online con más de 15 visualizaciones durante el certamen y financiado con el fondo de emergencia del Ministerio de Cultura las Artes y el Patrimonio, y tuve la suerte de ser unos de los Productores de dicho proyecto.

(www.redfeci.cl)

Cuéntanos cómo son tus días en estos tiempos de coronavirus. ¿Te comunicas con gente dentro tu campo artístico?.

…Tomaré por ejemplo el mes de agosto 2021. Se abrieron los Fondos Concursables del Ministerio, y estuve en las postulaciones casi todo el mes por la Productora Tirol Limitada (FEDOCHI y Rebeldes), y por la ONG Los Lagos Filmcommission (La marisca y Trauko). Estos proyectos son: El Festival de Cine, dos largometrajes documentales y una película de ficción, tres de ellos desarrollados en la Región de los Lagos y uno en la Región de Aysén. Por lo tantos múltiples reuniones vía plataforma zoom.

Realicé un par de grabaciones presenciales para empresas del Archipiélago y ediciones de Cápsulas para la CONADI.

Por otro lado, en mi hogar junto a mi familia trabajamos en la huerta y el invernadero.

¿Crees que cambiará en algo el ambiente y el desarrollo de la actividad artística cuando volvamos a la normalidad.

Sí, creo que ya cambió. Las actividades presenciales se mezclan con las actividades semi-presenciales. Por ejemplo: Estoy en un proyecto junto a un equipo de personas de Santiago para grabar al grupo Los Jaivas, en Palena, lo menciono porque la actividad será presencial si el Covid-19 y la variable delta lo permiten, pero será transmitido vía Streaming para todo el mundo, por lo tanto, creo que este tipo de actividades llegaron para quedarse,  tanto en el Archipiélago de Chiloé como en el resto del País. Será una mezcla entre ambos formatos.

¿Cuáles son tus audio-visualistas o cineastas favoritos?

Mis cineastas favoritos. A nivel regional y local es Esteban Santana, de Puerto Varas porque aparte de tener un don para colocar la cámara en el lugar preciso su trabajo es desde el hacer sin esperar fondos de ningún tipo, y sigue realizando trabajos que se presentan en diversos Festivales a nivel Nacional e Internacional.  A nivel nacional, me gusta el trabajo que han realizado Nicolás Molina y Maite Alberdi, ambos destacados Documentalistas que han llegado a niveles de estar compitiendo en los mejores Festivales a nivel Internacional y dejando a nuestro país en lo mas alto. He podido mirar muchos Documentales a raíz de mi cargo como Director del Festival de Cine Documental de Chiloé y puedo dar fe de que estos realizadores están en el más alto nivel. Por otro lado, no puedo dejar de mencionar a dos clásicos que son Patricio Guzmán, quien recientemente mostró una de sus obras, y por primera vez en la televisión nacional «La Batalla de Chile».

Ignacio Agüero, otro documentalista, quien tiene una forma de contar historias que se vean simples y maravillosas a la vez Por último, a nivel Internacional me encanta el trabajo de Santiago Álvarez (realizador cubano) que muestra de una manera distinta la forma de presentar una obra .

El Arte en Tiempo de Pandemia: Dr. Carlos Trujillo

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido