FOGÓN CULTURALTERRITORIO CULTURAL

Los chilotes fusilados en la Patagonia argentina en las conmemoraciones del centenario de la represion de las huelgas patagonicas

Actividades organizadas por las comunidades de pueblos originarios de Santa Cruz, Argentina.

Al conmemorarse los 100 años de las huelgas patagónicas en Santa Cruz, Argentina, emergen del silencio voces que denuncian que los fusilados no fueron solo obreros sino también indígenas. En el contexto de repoblación que los sectores hegemónicos anhelaban para el territorio patagónico, las represiones y los fusilamientos padecidos no fueron eventos aislados sino inscriptos en una historia de violencia y persecución. Las comunidades indígenas de Santa Cruz junto a integrantes de la cátedra de pueblos originarios de las distintas universidades de la Patagonia Austral Argentina, y con el auspicio de organizaciones de derechos humanos han organizado una serie de actividades virtuales que también consideran al archipiélago de Chiloé; reconociendo que los obreros emigrantes chilotes fueron la mayoría de los fusilados durante la represión de aquellas huelgas.

Con motivo de conmemorarse los cien años de las huelgas ocurridas en el año 1921, durante la cruel represión que realizó el ejercito argentino fueron fusilados 2400 obreros según se denunció en el Congreso argentino de aquella época. Hoy se sabe que la mayoría de las victimas anónimas de aquella represión fueron obreros chilotes de origen huilliche; los pueblos originarios de la provincia de Santa Cruz Patagonia Argentina han programado una serie de actividades virtuales y charlas a cargo de destacados profesores, historiadores y académicos de las distintas universidades de la Patagonia Austral Argentina. La dra. Celina San Martin expondrá: La conjura contra los mapuches. La Profesora Isabel Ampuero disertará: La invisibilización indígena en la historiografía de las huelgas obreras. El profesor Luis Mancilla Pérez expondrá sobre los Chilotes Huilliches fusilados en la Patagonia; la Dra. Mariela Eva Rodríguez expondrá: Prejuicios raciales, nacionalistas y de clase en los relatos sobre las huelgas. Charlas que son parte de las actividades tituladas “Pueblos originarios los silenciados e invisibilizados de las huelgas de la década del 20” organizadas por las comunidades de pueblos originarios de Santa Cruz durante septiembre y octubre 2021. La primera charla es 22/09 15h.

Las personas que deseen asistir a estas actividades pueden registrarse: https://tinyurl.com/POhuelgas o escribir a [email protected]

Las actividades que se realizaran durante los meses de septiembre y octubre tituladas: Pueblos Originarios. Los silenciados e invisibilizados de las huelgas de la década del 20, tienen el objetivo de visibilizar las identidades de este genocidio y revisar críticamente la historia oficial y los relatos eurocéntricos sobre los hechos. A la vez, acentuamos la continua precarización de la mano de obra indígena en hogares y estancias, donde trabajan sin amparo del Estado, que si bien insiste en recordar estas huelgas lo hace de forma selectiva y protegiendo a terratenientes, extractivistas y grandes corporaciones.

Territorio Cultural: Luis Mancilla Pérez

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido