FOGÓN CULTURALGUARDIÁN DEL MITO

Poesía: sanación y juego

“¡¡Por fin escuchando a los lápices deslizarse con premura !! Después de tanto tiempo solo adivinándolos detrás de la pantalla. Qué bien se siente esa interacción con un grupo presencial, la sal de la vida para una profesora. Esta vez en el Taller Mistral para adolescentes, dirigido por la gran Rosabetty Muñoz (…). Nadie nos quitará la dignidad de la poesía nunca, es nuestra mistraliana heredad.”

Con estas palabras editadas por mí, saluda la poeta Alejandra del Río a su comunidad de Facebook. Aún en Chiloé, la poeta viajó en el marco del proyecto Taller Mistral para estudiantes 2020, financiado por el MINCAP; jornada que debió ser aplazada varias veces por el tema sanitario. A pesar de que todas las sesiones de taller se realizaron en forma remota, por internet el año pasado, dejamos los encuentros presenciales con los escritores invitados para cuando las condiciones pandémicas lo permitieran. Como Ancud está en etapa 4 en el Plan Paso a Paso, invitamos a los jóvenes del Taller Mitral para reunirnos en el Hotel Ancud, el 29 de agosto de 2021. Llegó un grupo más numeroso que a la jornada anterior (con el poeta Carlos Trujillo) en gran parte debido a los resguardos y a la apertura de la confianza de las familias para autorizar a sus hijos.

Fue una mañana intensa de trabajo, experimentación y juego poético que partió con una lectura de poesía de Alejandra del Río; la autora recorrió sus libros, las motivaciones que la llevaron a la poesía, el sentido de algunos textos, la materia vital que se ha desplegado en las palabras. Tal vez la frase que más escuchamos esa mañana fue: cualquiera puede escribir, la creación es un impulso sanador y todos podemos generar / transformar a través de la poesía.

La sesión continuó con la escritura de poesía impulsada por ejercicios dinámicos y motivadores; casi todos leyeron al grupo sus escritos y pudieron tener un breve comentario acerca de sus hallazgos. La participación de los chicos, las risas, el afectuoso ambiente que se produjo renovó el interés por trabajar en forma presencial. Para este trabajo de creación, el encuentro, las miradas, las equivocaciones, es necesario verse.

Fue interesante también la conversación respecto al valor de enseñar poesía en la escuela; la poeta hizo referencia a Gabriela Mistral y su poderosa convicción de la necesidad creativa de los niños; el fomento de la imaginación es una herramienta no solo para los que serán artistas, sino para el desarrollo de un ser humano entero.

Al terminar los ejercicios prácticos, después de leerlos y comentar; se entregaron los libros a jóvenes que recién se incorporaron a esta jornada, pero habían estado asistiendo en forma virtual todo el año pasado. Además, se entregaron libros de Alejandra del Río que ella firmó.

Esta segunda jornada del Taller Mistral, finalizó con un almuerzo de los asistentes y la escritora invitada.

Alejandra del Río Lohan (Santiago, 1972) Es licenciada en Lengua y Literatura por la Universidad de Chile y Master of Arts por la Escuela de Trabajo Social Alice Salomon Hochschule de Berlín. Su trabajo como didacta de escritura creativa la ha llevado a difundir la “Educación Poética Temprana” entre niños y profesores en diferentes partes del país. Con formación en terapia poética antroposófica, psicología humanista transpersonal y sanación energética, es especialista en terapias expresivas. Actualmente desarrolla su propio método de escritura terapéutica, tanto para grupos como en forma individual en su consulta privada. Del Río es autora de los libros de poesía “El yo cactus” (1994), “Escrito en Braille” (primera edición 1999; 2° edición 2020 EUV), “Material Mente Diario” (2009), “Dios es el Yotro” (2010), “Llaves del pensamiento cautivo” (2015), “Dramatis Personae” (Editorial UV, 2018) “Capuchita Negra” (2019). Sus poemas han sido incluidos en numerosas antologías de poesía, nacionales e internacionales. También es autora de los libros infantiles “Un forastero en el panal” (2004) y “El club de la tinaja” (2004)

Alejandra del Río: experiencia poética

Tuve la suerte de tener una experiencia positiva con el lenguaje poético a temprana edad. Responder las preguntas de Pablo Neruda resultó un reto placentero para mi inquieta mente de niña de 8 años. Acepté que la poesía es un juego que va más allá de la respuesta correcta. Una pregunta formulada dentro de una lógica poética perfecta que, sin embargo, me hacía saltar sobre la lógica del mundo para responderla. “Si todos los ríos son dulces, de dónde saca sal el mar?” para mí la pregunta era plausible pero debía hacer a un lado la racionalidad para responderla. Este “hacer un lado” de la racionalidad hace posible la poesía y es una experiencia definitiva para el cerebro infantil de antes de los 9 años que en su esfuerzo por crear una hipótesis cae de lleno en el terreno de lo poético.

El pez-salero, las lágrimas de los niños pobres, la máquina saladora…las ideas creativas surgen al forzar el pensamiento lateral. A los adolescentes y adultos les cuesta más responder este tipo de preguntas, suelen sentirse irritados porque no pueden dar respuestas convencionales sino que se ven exigidos a aventurarse con algo alocado o ingenioso. Las inhibiciones dificultan el realizar esta operación transformadora. Pero los niños y niñas, especialmente antes del rubicon, no tienen estas inhibiciones, al contrario, la experiencia les fascina y solo refuerza lo que sabemos: que poesía, juego e infancia están relacionados en un sentido que involucra la capacidad misma de pensar y crear ideas nuevas y originales.

El Guardián del Mito: Rosabetty Muñoz

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido