ARTE EN PANDEMIAFOGÓN CULTURAL

Ricardo Altamirano Aravena – Poeta popular

Describe brevemente lo que es y ha sido tu trabajo como poeta.

A la fecha mi trabajo como poeta se define en la publicación de tres libros, escritos en décimas y a algunas publicaciones y menciones en algunas antologías en verso libre.
Al respecto, me  ha sido difícil  dar a conocer esos poemas, y solo he publicado algunas de esas vivencias, especialmente apoyado por quienes me han estimulado a hacerlo, como José Mansilla y Virginia Rojas.

Cuenta cómo te iniciaste en la escritura. ¿Cuándo y cómo empezó a gustarte?

Me inicié en la escritura con  anécdotas, historias y, luego, derivando al cuento. Tuve la osadía de  mostrar mis cuentos a un experto y su diagnóstico fue lapidario. (“Usted desconoce la estructura del cuento. .Hay que definir ambientes y personajes  con propiedad, así que  intente otra cosa”).

Hasta que descubrí la décima, leyendo a Violeta Parra y a su hermano Don Roberto. Me entusiasmé con la idea de contar historias de esa forma y poco a poco fui adquiriendo cierta destreza, hasta que finalmente eso se tradujo en la publicación de esos poemas en un diario local de Coyhaique. Con lo allí publicado logré editar un  libro y en eso he seguido por largos años. Ya tengo en editorial un cuarto libro en esa línea.

¿De qué manera ha afectado la pandemia tu vida normal y tu trabajo creativo?

En cuanto a los efectos de la pandemia creo que es la tónica general. El encierro te va restringiendo a la solución de los problemas vitales y cuesta dedicarse a las tareas del ocio, como bien lo definió Thorstein Veblen.

Hace  unas tres semanas escribí unas décimas relacionadas con un tema presente a diario, tituladas “Los porfiados”, dedicadas a aquellos que hacen caso omiso de las instrucciones y disposiciones gubernamentales  para  contribuir al control del virus

¿Crees que cambiará algo el ambiente y el desarrollo de la actividad literaria en el sur de Chile cuando volvamos a la normalidad? ¿De qué manera?

Espero que cuando esta crisis finalice, al menos los amigos, conocidos y amantes de las letras podamos tomar el camino del quehacer literario, pero sobre todo el de la amistad creativa y compartida.

Describe cómo son tus días en este tiempo de coronavirus. ¿Escribes, no escribes? ¿Lees, qué lees, a qué hora?

Afortunadamente, soy un buen lector desde siempre (mi madre, profesora, me enseñó a leer antes de ingresar a la escuela). Tenía 5 años y a los 6 me ingresaron a segundo de Preparatoria por el dominio que tenía. Los libros me abrieron un mundo fantástico y me encandilé con las historias de Tarzán, Aladino, Tom Sawyer.

¿Qué lecturas y autores has retomado? ¿Qué aconsejarías leer en estos días?

Ahora y a diario retomo alguno de mis libros y leo varias páginas, sea poesía, ensayos diversos o capítulos de alguna novela. Ayer releí casi completo el libro de Don Floridor Pérez Poesía chilena del deporte y los juegos” y recientemente un par de capítulos de Mira por dónde de Fernando Savater.

SONETO PARA AISÉN BAJO LA LLUVIA

Aisén, arcanas aguas me brindaste

y mojaste con lluvia mis sentidos,

cesaron en mi pecho los latidos,

extasiado por bellezas y desastres.

No se puede escapar de los rugidos

silenciosos, perpetuos que implantaste,

una sola voz, Aisén alucinante,

rugió en mi corazón enmohecido.

Atesoré la lluvia y la madera,

mojado anduve por tu campo abierto,

ofrendé mis temores encubiertos,

recibiendo de las nubes tempraneras

el bautizo generoso de esta tierra,

soberana de las aguas y del viento.

El Arte en Tiempo de Pandemia: Dr. Carlos Trujillo

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido