Obreros Chilotes fusilados en la Patagonia
La Patagonia Rebelde (La Película).
Este año se cumple un siglo de la violenta represión de las huelgas de los obreros de las estancias de Santa Cruz, Argentina, donde fueron fusilados más de 1500 obreros la mayor parte de ellos emigrantes llegados desde el archipiélago de Chiloé; lo que ha permanecido invisibilizado en la historia de esta movilización y otras veces se ha tergiversado su participación en las movilizaciones obreras con la intención de disminuir la condición humana y racializar la participación de los chilotes en esta huelga y en otros movimientos obreros ocurridos en la Patagonia en las primeras décadas del siglo pasado.
En este articulo haré un análisis del modo como se visibiliza al obrero chilote en la película La Patagonia Rebelde; film que siempre se difunde y exhibe en las actividades de conmemoración de esta matanza obrera como si fuera un documental de indiscutible rigurosidad histórica. En este análisis no se cuestiona la indudable calidad cinematográfica, pero ha dejado de ser considerada una película construida con el objetivo de entretener para pasar a ser considerada un documental de divulgación histórica con la clara intencionalidad de promocionar héroes; algunos de los cuales no existieron en la realidad histórica de los trágicos acontecimientos narrados en esta película. Esta es una de las muchas razones que justifica que este film sea considerado como una obra que tergiversa la memoria social que tenemos de las huelgas ocurridas en los años 1920 y 1921 en Santa Cruz, Argentina. La memoria es maleable no así la historia, y en los recuerdos tergiversados que deja la película perdura la imagen de los obreros chilenos mostrados desde una perspectiva de exclusión y marginalidad. Nunca los personajes en sus diálogos usan el gentilicio chilote por la carga de discriminación racial y de exclusión que tuvo en la Patagonia. Lo contradictorio es que, en este film, a los trabajadores chilenos, mejor escribir chilotes, se les caracteriza con los atributos que difundió la Liga Patriótica Argentina para hacer creer que los obreros huelguistas eran una horda de bandoleros, forajidos apátridas. Para los estancieros y sus administradores la mayoría de los huelguistas que integraban las columnas que recorrían la Pampa Argentina promoviendo la huelga eran “escoria social”, vagos sin trabajo, desocupados de todo pelaje, fugitivos de la justicia, multitud de aprovechadores del desbarajuste, de ese modo, en los segundos planos de muchas escenas aparecen caracterizados los personajes chilotes en esta película.
Reitero, muchos consideran esta película como un documento histórico que construye esos trágicos acontecimientos de manera fidedigna pero la verdad es que su creador nunca tuvo el objetivo de difundir la verdad histórica respetando las investigaciones hechas por Osvaldo Bayer. La alteración de los acontecimientos que se muestran en la película está al servicio de la intencionalidad. En esta película la movilización obrera es mostrada desde la heroicidad de tres líderes: Antonio “El gallego” Soto, José Font “Facón Grande”, y el viejo anarquista alemán. En todas las investigaciones y documentos consultados los únicos lideres que tienen participación real y comprobada en este conflicto que enfrentó a obreros con fuerzas del ejercito argentino son José Font y Antonio Soto. El alemán Schultz es un personaje agregado a una ficticia narración dramatizada para hacer creer al espectador que varios personajes de este film de verdad tuvieron una participación relevante en las huelgas patagónicas.
En resumen, la película La Patagonia Rebelde, es una muy buena película, pero no es un documento histórico porque muestra el pasado con ficciones que configuran una estética visual y narrativa. Además, reconstruye los acontecimientos ocurridos durante la represión de las huelgas patagónicas de modo que no necesariamente esos episodios puedan ser considerados en la creación de conocimiento histórico; porque son elementos utilizados para construir una ficción y una narrativa con la finalidad de conmover al espectador haciéndole imaginar que aquellos acontecimientos ocurrieron del modo como se muestran en esta excelente película.
Territorio Cultural: Luis Mancilla Pérez