ARTE EN PANDEMIAFOGÓN CULTURAL

Cicleto Tapia – Realizador Audiovisual

Describe brevemente lo que es y lo que ha sido tu trabajo como fotógrafo y videísta a lo largo de los años.

Ha sido un camino de aprendizaje y descubrimiento. Yo no sabía que me dedicaría a esto. Estudié Periodismo y mis pasos corrieron hacia las cámaras;  de verdad soy más videísta que fotógrafo, o más bien, una mezcla de productor, realizador. Ya por la década del 90’, viviendo en Santiago, hice mis primeros trabajos como Asistente de campo en producciones publicitarias. Eso me ayudó para tener una base y poder replicar ese trabajo en Chiloé. Desde el año 1996 me establecí en Castro y realicé varios trabajos como productor local. Principalmente spots publicitarios. El poder hacer lo que te gusta, en un lugar maravilloso como es el archipiélago de Chiloé, me llena por completo.

Cuenta cómo te iniciaste en el video y la fotografía. ¿Cuándo y cómo empezaron a gustarte?

Oficialmente, me inicié el año 2004; en el taller de cine y video que organizó ARCIS PATAGONIA durante ese verano (¿febrero?); en una semana hicimos registro y edición de las imágenes. Al finalizar el taller presentamos los trabajos y la recepción de los asistentes me llamó la atención.  Me di cuenta que tenía las herramientas para poder entretener y emocionar al público. Al mismo tiempo, me entretenía yo y me emocionaba con lo que hacía. Después de eso era cuestión de tiempo. Ese mismo año realicé mi primer documental, “Re-tratados” y desde ahí he seguido ligado a la realización audiovisual hasta hoy. El gusto por la fotografía o el video no termina nunca. Todos los días te sorprendes con algo tan simple como la luz o tan complejo como los adelantos tecnológicos en el área de la cinematografía. Ojos curiosos y bien abiertos, eso es esencial.

¿De qué manera ha afectado la pandemia tu vida normal y tu trabajo en la fotografía y el video?

Me ha afectado como a todos. Ha restringido mi desplazamiento; me ha puesto horarios y he tenido que cumplirlos. He tenido que sacar provecho al encierro y he tenido que administrar mi tiempo en la semana y en el supermercado. Escapo un poco de la gente, digamos, evito las aglomeraciones; no hay roces, ni toques, ni abrazos. Poco trabajo en terreno. Algo de incertidumbre. Dos dosis Sinovac. Justo ahora íbamos a retomar las salidas y las grabaciones, pero la comuna pasó a fase 1. El encierro ha servido para avanzar en proyectos personales. También para ver series y películas. Leer. Dibujar. Escribir. Ver fotos y recordar, que es como echar a correr las películas que guardamos en nuestra memoria. Ese ejercicio me entretiene, me emociona.


Describe cómo son tus días en este tiempo de coronavirus. ¿Te comunicas con gente de tu campo artístico?

Despierto temprano, me gusta ver la luz del alba. Ver las calles vacías y escuchar cómo poco a poco empiezan a poblarse. Los días pasan a ser normales si tengo mi par de mascarillas. Doble capa. Me lo tomé en serio. Salgo poco y cuando lo hago, es en bicicleta y a cosas puntuales. Mis días transcurren en silencio la mayor parte del tiempo. Como ya te dije, avanzando en proyectos personales. Me comunico más con amigos; algunos sí se desenvuelven en el medio audiovisual. Hace poco me agregaron a un grupo de WhatsApp, es de la asociación gremial de audiovisualistas de la región de los lagos. Hay muchos integrantes y algunos proyectos interesantísimos.

¿Crees que cambiará algo el ambiente y el desarrollo de la actividad artística en Chiloé cuando volvamos a la normalidad? ¿De qué manera?

Creo que todos estamos ansiosos por los cambios, no solo en Chiloé y no tan solo en el ámbito cultural o de las artes. Primero, armarse de paciencia. Luego, pensar qué tipo de desarrollo queremos para la Cultura, el Arte y el Patrimonio.  Reflejar ese pensamiento en la nueva Constitución. Esa sería una buena forma de volver a la “normalidad”. A mí me gustaría un modelo o sistema de trabajo más colaborativo y menos competitivo, pensando en la lógica actual de “competir” por determinados fondos.

¿Cuáles son tus fotógrafos y cineastas favoritos? ¿Por qué?

No tengo fotógrafos en específico ni cineastas favoritos. Me gusta la fotografía en general, como lenguaje, como espejo de la realidad y de nosotros mismos, como recuerdo, como memoria. En pandemia (y creo no ser el único) he devorado series y películas. He preferido cine latinoamericano. En www.ondamedia.cl hay solo películas chilenas, ordenadas por género. Me gustan los documentales. Las películas biográficas o basadas en historias reales. Echo de menos ir al cine. Ver una película en sala y con público no es lo mismo que solo frente al computador. Pero cuando no queda otra, nada que hacer. A propósito de fotografía y cine, el 4 de junio se estrena “El instante eterno”, documental sobre el afamado fotógrafo chileno, Sergio Larraín; entradas en venta en Punto Ticket, más que recomendable.

El Arte en Tiempo de Pandemia: Dr. Carlos Trujillo

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido