ARTE EN PANDEMIAFOGÓN CULTURAL

Dinko Álvarez Kovacic – Poeta

Describe brevemente lo que es y ha sido tu trabajo en la poesía.

En primera instancia, me cuesta conceptualizar la poesía como un trabajo, dicho concepto está mediado por un valor monetario y una funcionalidad del sistema. Considero la poesía como una actividad que en su núcleo es antisistema, que no obedece a la lógica de mercado y productividad económica del tiempo; por el contrario, la poesía es una actividad que siempre trabaja a pérdida, usando un lenguaje empresarial.

Mi relación con la poesía la consideraría del tipo ontológico, creo que es un puente que circula en ambas direcciones afectando tanto la creación como el ser creador. Si bien cada creación de un poema es una experiencia particular, en todas con diferentes matices se produce una afectación de quien la crea, la poesía es un transitar en el cual el ser siempre se transforma en su trayecto.

Mis procesos creativos han representado a la vez una expansión de las fronteras de la realidad, por medio del lenguaje y el trabajo con imágenes me ha permitido expandir las posibilidades de lo observado y las experiencias, la veo como un tejido que permite abrir las posibilidades de lo observado, lo cual a su vez tiene una refracción sobre el ser en sí mismo, hay una afectación que se produce precisamente por la amplitud que tiene el individuo en todo aquello con lo que se relaciona.

Si bien el tema es extenso y da para una extensa reflexión, considero que la valorización de práctica ontológica permite dar luces de mi forma de interactuar con la creación poética.


Cuenta cómo te iniciaste en la escritura. ¿Cuándo y cómo empezó a gustarte?

Creo que la poesía ha sido una presencia desde la infancia, pero las circunstancias me impidieron ver la sustancialidad de ella misma y lograr concretarla en una actividad, lo cual aún es un problema constante. Me resulta imposible dar una respuesta precisa de cuándo sucedió, lo que puedo determinar es el momento en que se volvió una actividad vital y cotidiana, el cual sería entre el año 2004 y 2005. Sin embargo, ese no es su inicio, solo el momento en que se transformó en una actividad recurrente. Como todas las cosas realmente importantes en el plano existencial es imposible cuantificar su inicio. Creo que el gusto ocurre de manera inconsciente casi como un juego y cuando uno se percata de ello ya es algo que se encuentra arraigado en el individuo. En definitiva, la escritura y el gusto estuvieron siempre presentes; sin embargo, el desarrollo como una actividad formal (por así decirlo) ha sido una tensión constante, la cual incluso hoy no consigo resolver. Creo que es una dificultad a la que muchos poetas se enfrentan, tratar de compatibilizar la actividad poética con las exigencias del sistema y la sociedad que mayoritariamente son fuerzas que buscan alejarnos de la misma.


¿De qué manera ha afectado la pandemia tu vida normal y tu trabajo creativo?

La pandemia ha afectado mucho mi vida normal, como a todos, en realidad, teniendo que adaptarme a las restricciones de interacción social y circulación por espacios públicos. Mi trabajo creativo es una actividad a la cual nunca le he podido dar un espacio seguro, siempre ha surgido entre los intersticios de las ocupaciones laborales y sociales. Si bien el encierro me otorgó una gran disponibilidad de tiempo, las circunstancias de incertidumbre y contingencia han mermado mi capacidad creativa.

Describe cómo son tus días en este tiempo de coronavirus. ¿Escribes, no escribes? ¿Lees, qué lees, a qué hora?

Mis días son principalmente rutinarios y monótonos. Me ha costado enfocarme en escribir. Ha sido difícil. Por otro lado, creo que nunca he leído tan poco como en estos tiempos de pandemia. No tengo horarios predilectos, es variable la hora. Respecto a qué leo, ha sido mayoritariamente novelas, narrativa, pero pocas.

¿Crees que cambiará algo el ambiente y el desarrollo de la actividad literaria en Chiloé y el sur de Chile cuando volvamos a la normalidad? ¿De qué manera?

Creo que hay un problema con la vuelta a la normalidad. Considero que una vez que la pandemia se controle se va a volver a un proceso de transformación impulsado por el estallido social. Veo en ese proceso una posibilidad de cambio, observo que este proceso puede devenir en una mayor apropiación de lo colectivo y lo público, en la amplia gama de actividades, esto puede llegar a modificar la actividad literaria en el sentido de generar mayores trabajos colaborativos y presencia pública. Sin embargo, es una posibilidad que depende de si la vuelta a la “normalidad” deviene en una transformación de lo que se consideraba como normal en nuestra sociedad chilena.


¿Qué lecturas y autores has retomado? ¿Qué aconsejarías leer en estos días?

Como señalé anteriormente, mis lecturas han sido pocas en esta pandemia; sin embargo, recomendaría leer narrativa, principalmente novelas de realismo mágico, autores como Cortázar, García Márquez, y otros de esa generación.

En lugar del retorno XII

Desde la orilla contraria

también alguien observa el vacío

que la noche forma sobre el mar.

Un pájaro va y viene

evaporándose en medio del trayecto

y volviéndose carne al llegar,

o al menos eso quiero creer:

que un mismo pájaro ha recorrido esta larga distancia.

Cartografía en azul Prusia

7

Sólo nos queda

La honda soledad                                                                        

De estar vivos.

8

Abre el puente

Ciervo blanco que sangra

Fuego azul. 

10

La lluvia canta

En el cántaro lleno

De universo.

El Arte en Tiempo de Pandemia: Dr. Carlos Trujillo

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido