Anoche, una vez más, un temporal se desató con fuerza sobre nosotros. El viento parecía acumular energías para volver a golpear árboles, casas y cercos con más bríos; a pesar de todo, no hubo lluvia y las embestidas terminaron antes del amanecer. Acostumbrados, como estamos, a estos episodios violentos que duran un número limitado de horas (aunque parezca a ratos que se va a terminar el mundo) hemos tenido resistencia frente a los meses de peste y todavía “pacenciamos” con la convicción de que se terminarán estos días amenazantes.
Aún con esta educación de la esperanza en ristre, se hace necesario alimentarla. Por eso es tan bueno recibir libros como Escala Técnica de Francisco Mouat, un conjunto de crónicas que pone atención a pequeñas historias, a vidas tremendas, a acontecimientos profundamente transformadores, todo contado desde la ternura, desde el afortunado encuentro entre un cuerpo que entiende y algún sector de la realidad que nos sirve para completar el complicado mapa de quiénes somos.
Esta ha sido, para mí, una lectura nocturna. Uno abre el libro después del día incierto, que ha empezado con el recuento de cifras pandémicas y empieza a terminar con la percepción de un presente eterno que se nos impone como lápida y cuesta mirar de frente. Entonces, los momentos de lectura son un bálsamo; así, del modo aprendido tan antiguamente, las páginas van borrando los exteriores y nos acercan en su espesa humanidad a los personajes que son como nosotros, pero distintos. Se trata de una variada selección de seres que han vivido en lugares distantes, como Luis López Zubero; historias breves, apenas esbozos de vidas como la del Charles Bronson chileno o el encuentro poco feliz con el pueblo italiano / chileno Capitán Pastene.
Así como distintos sujetos, hay también exploración en diferentes formas de contar: fragmentos de diarios íntimos, reportes de lecturas, extractos de cartas, diálogos, fotografías. En las 230 páginas, acompañamos el ojo de un escritor curioso, atento, que transmite la humanidad de sus protagonistas. Especialmente conmovedora me ha parecido la historia de Dolores Ezcurra, la transcripción de su agenda final, con frases cortas, recuentos domésticos que van dando cuenta de la fragilidad de la existencia sin describir, sólo siguiendo las anotaciones circunstanciales de alguien que se muere. O largas detenciones en algunos personajes como Américo Grunwald que vivió en Concepción después de la tremenda experiencia de ser un sobreviviente de Auschwitz. Sí, hay momentos duros en este libro, pero aún así, lo siento como uno de esos paños húmedos que se ponen en la cabeza para bajar la fiebre o el ardor de una herida. Porque los pesados días de la peste nos tienen en un estado de intensidad y vulneración, nos cuesta reconocer horizontes o huellas en medio de la bruma. Estos relatos tienen inteligencia y perspectiva; nos ayudan a revisar cómo otros han vivido experiencias límites o simplemente remecedores y han encontrado en sí mismos respuestas, vigor, humanidad.
La mayoría de estas crónicas destaca algún episodio que los dejará colgados en la pared de nuestra memoria como un pequeño retrato. Una dulzura que se irá desdibujando, pero dejará su sedimento amable en ese cuajo del que sacamos energía para seguir soñando y mirando el porvenir.
Escala Técnica
Francisco Mouat
Overol Editores, 2020
Francisco Mouat Croxatto, Santiago, 1962.
Escritor, periodista, librero y editor chileno. Ha trabajado en diversos medios, tanto en prensa escrita, radio y televisión. Estudió periodismo en la Pontificia Universidad Católica (PUC) entre 1980 a 1984 y Licenciatura en Estética en la misma universidad entre 1987 y 1988.
Trabajó como redactor en las revistas Apsi (1984-1989) y Hoy (1989-1991). Fue director de la revista deportiva Don Balón (1992-1997) y editor de la Revista del Domingo en Viaje del diario El Mercurio (1998-2007).
En televisión participó como periodista en el programa de TVN El Mirador (1991-1992). En radio participa actualmente como comentarista deportivo en el programa Los Tenores y conduce el de cultura Entrelineas de Radio ADN.
Mouat ha publicado una veintena de libros con diversas temáticas. Entre sus últimos libros, destacan: «Tres viajes«. Lolita Editores (2015), «Calendario 2004 – 2014«. Lolita Editores (2016), Soy de la U, Nueva edición. Lolita Editores (2017), «El empampado Riquelme». Nueva edición revisada y aumentada. Lolita Editores (2018), «Escala técnica». Ediciones Overol (2020), «El empampado Riquelme«. Colección Bordes. Planeta (2021).
Es dueño de la librería Lolita y creador de Lolita editores, sello independiente.
El Guardián del Mito: Rosabetty Muñoz