Describe brevemente lo que es y ha sido tu trabajo en el canto y la composición.
Yo me he formado en distintas disciplinas del arte. Estudié Literatura Hispanoamericana en la UC y varios años después, me formé como Artista Escénica en la Escuela La Mancha. Como música soy autodidacta, sin formación académica, pero con un trabajo sostenido en los repertorios criollos, el canto tradicional de Chile y de Chiloé y las músicas del mundo. Me he topado con compañeros y compañeras músicas que me han enseñado sobre la guitarra, las herencias, las maneras tradicionales, la música mestiza y los cantos ceremoniales. En todos estos años he realizado producciones discográficas recopilando cuecas chilotas principalmente y creando mis canciones. Cuento con dos discos propios y actualmente trabajo en mi tercer disco. Mi manera de componer ha sido casi siempre colectiva a partir de la improvisación y del encuentro entre músicxs. Así provecho de agradecer a cada uno y de los músicos y músicas que me han acompañado en la creación y producción de mis discos y de mi trabajo como cantautora. En el canto, reviso principalmente a mujeres que me gustan en su arte y manera de ser, desde mujeres campesinas, poetas, músicas populares, hasta rockeras y electrónicas. Me gusta la diversidad de voces y estilos. Creo que eso refleja en la música que hago.
Cuenta cómo te iniciaste en la música. ¿Cuándo y cómo empezó a gustarte?
Siempre me gustó cantar. De niña ensayaba frente al reflejo de las ventanas de la casa, imaginando el futuro, aunque nunca pensé que esos juegos serían un imán en mi camino. Participé en varios festivales escolares, siempre obteniendo premios o destacando. Componía algunas canciones y me gustaba cantar a trío armonizando voces. Sentía algo muy especial cuando cantaba, el tiempo se encapsulaba, y emanaba de mí una energía que no aparecía en ningún otro momento. Era lo más parecido a la electricidad que puedo describir.
¿De qué manera ha afectado la pandemia tu vida normal y tu trabajo con la música?
En muchas cosas. Primero, por no poder tocar en vivo para un público, eso es algo bien duro para las y los artistas de los escenarios. Todo mi trabajo se ha orientado a planificar nuevas maneras de continuar haciendo música. Grabar, hacer videos, participar de actividades online, etc. Y creo que lo más importante ha sido gestionar un certamen para la puesta en valor de las mujeres músicas de nuestra provincia que es Domo, Encuentro de Mujeres al Sur, cuya primera versión fue el 2020 y ahora preparamos la versión 2021 para fines de junio.
Describe cómo son tus días en este tiempo de coronavirus. ¿Tocas? ¿Cantas? ¿Creas? ¿Te comunicas con otros músicos?
Bueno, como estoy armando un nuevo material, ensayo permanentemente guitarra y voz, sigo componiendo, escribo las letras, las canto, las pruebo, grabo con mis herramientas caseras. Eso también me mantiene en una relación musical con colegas que participan de este trabajo. Ya sea presencial o a distancia. Me mantengo haciendo producción para ir concretando conciertos (principalmente online en este tiempo) y proyectos que me nutran y me generen un encuentro con otras músicas y músicos.
¿Crees que cambiará algo el ambiente y el desarrollo de la actividad musical en Chiloé cuando volvamos a la normalidad? ¿De qué manera?
Es difícil hacer proyecciones sobre esto. El presente es demasiado irregular. No sé si volveremos a la “normalidad”, la verdad. Lo que sí puedo observar es que las músicas y músicos de la provincia no estamos quiet@s esperando que esto pase. Estamos en un gran movimiento interno de fortalecimiento, de aprendizajes de herramientas nuevas que faciliten la producción de nuestros trabajos y también en un transito hacia un escenario más colaborativo entre nosotr@s, lo que suma fuerza y promueve la gestión de nuestra escena provincial. Estamos en la adversidad haciendo y creyendo en nuestras capacidades, desarrollando una pequeña industria local, en la que tenemos que cruzar las disciplinas artísticas cada vez más. Sin duda que nos estamos creciendo en esta incomodidad.
¿Qué música escuchas y a qué compositores, cantantes o grupos aconsejarías escuchar en estos días?
Yo escucho de todo. Me gusta escuchar piano, Pa relajarme escucho a uno que se llama Goldmund. Por estos días reviso a mujeres compositoras y colectivos de artistas. Estoy escuchando una serie de mujeres colombianas del movimiento Comadres Musicales; también acaba de salir el Concierto 10 años de Los Celestinos, grupo chileno de valses peruanos, que estará unas semanas en youtube y en el cual participo. Recomiendo a mis amigos Camila y Silvio en el precioso disco En El Borde de la Noche.
Escucho las recomendaciones de mi hija, el grupo FKJ, por ejemplo, para dar un paseo al bosque, en fin. De vez en vez regreso a Violeta Parra. En lo electrónico chileno me gusta Rubio y de otros tiempos me gusta Massive Attack y la banda sonora de Twin Peaks. En fin, un paseo por varios mundos.
Aquí va una canción mía que se llama LA PREGUNTA, la compuse el año 2015 junto al guitarrista Javier Mardones y es parte de mi EP Nochecita.
LA PREGUNTA
Hasta aquí mismo han venido
Por desafiar lo sabido
Bien se muestran, bien se esconden
No todo se ha de saber
el cielo de buena fe
algunas veces responde,
no hay respuesta sin pregunta
cómo, cuando, qué y adónde
a) Adónde irán mis pasos cuando deje de andar
Adónde irá este fuego cuando deje de entibiar
Adónde irá pregunto al viento que viene y que va
Adónde irá el pensamiento cuando deje de pensar
b) La pregunta llega sin querer saberlo todo
Pregunto porque algo adentro
Se enciende como un tesoro
c) Adónde, adónde, adónde van
Palabras que se dijeron
déjalas descansar
d) La pregunta lanza, posibilidad
son pocas que el alma abre
para encontrar libertad
e) Pajarito, pajarito que pasas
Pajarito, pasa volando
Vuela como la pregunta
Pasa y que pasa y pasa y no pasa y pasa
El Arte en Tiempo de Pandemia: Dr. Carlos Trujillo