ARTE EN PANDEMIAFOGÓN CULTURAL

Jreco Rodríguez – Arte Insular

Textos de Carlos Trujillo.

Describe brevemente lo que es y lo que ha sido tu trabajo a lo largo de los años.
El Arte es el sentido que le doy a mi paso por la tierra, el tiempo lo dedico a la creación desde la lectura y el estudio del territorio de Chiloé, desde el imaginario colectivo y la propia interpretación de los elementos de la cultura y la expresión creativa. He estado sumergido entre rombos y flores de los textiles del Quelgo, he dormido en la humedad del boqui y el helecho, tengo en las manos el poder de las olas que dan formas a esculturas que hablan del secreto de los tiempos. Dibujo, escribo y traduzco la arquitectura de los inviernos, como un manzano solitario, entregado al grafito y al lienzo de cúmulos pluviales. En la calma de las tardes, junto a una copa de vino, las ideas se entrelazan y en medio de la noche, la puerta de un sueño me indica el camino.
¿Cómo te iniciaste en la creación? ¿Cuándo y cómo empezó a gustarte?
Nací con un lápiz en la mano, en dictadura, a comienzos de los ochenta, en una casa pequeña, de familia numerosa, en Ñuñoa. Aún las paredes de esa casa tienen las letras temblorosas que componen mi nombre, con lápices de cera. Mi abuela paterna, la Dora, me compraba mis primeros cuadernos para rayar. Mezclar las pinturas, lo aprendí de mi tía Claudia. Ella ponía los pomos y las figuras de papel maché que vendía en los Domínicos sobre la mesa, yo la veía pintar y todavía el olor del acrílico y el látex me hacen sentir en la vieja casa familiar. El crochet lo aprendí de mi tía Evelyn.
Recuerdo vívidamente el día que vi en el Museo de Bellas Artes de Santiago una pintura de Botticelli. Por esos años, le decía a mi mamá que quería hacer algo con todas las cosas… en mi corazón de niñe latía un impulso desconocido para mí, hasta que en la oscuridad de la sala del palacio vi la luz del día en un pequeño cuadro de la “Virgen con el niño”. Creo que ese fue mi primer encuentro con el Arte. Me impresionó tanto que todavía es un ideal a alcanzar.
Cuando llegué a Chiloé, me encontré con las lanas y sus procesos, aprendí de varias mujeres el oficio de tejer. Es aquí, en la Isla donde comienza una exploración consciente del vínculo entre las materias primas locales y el Arte como resultado de la reflexión sobre el significado de habitar este territorio.

¿De qué manera ha afectado tu vida normal y tu trabajo con la pandemia?
Se ha acentuado estos meses mi entrega al desarrollo de la obra y planificación de próximos proyectos.

Describe cómo son tus días en este tiempo de coronavirus. ¿Pintas? ¿Dibujas? ¿Te comunicas con otros pintores y artistas?
Me considero un manzano solitario, tengo el hábito de encerrarme en largos periodos y concentrarme en mi trabajo. A comienzos de año fui ganador de un Fondart, línea de Artesanía 2020, consistente en la realización de una serie de Esculturas Mitológicas en lana de oveja, con técnica de fieltro. Este trabajo me ha tenido ocupado, ya que es una lenta técnica de desarrollo y yo, en ocasiones, soy muy detallista, me toma varios meses construir una de las obras. Sin embargo, me he hecho el tiempo para escribir mi blog y pintar algunos temas, porque mi corazón infantil siempre está buscando el sosiego sin nunca estarse quieto.
En cuanto a las comunicaciones, he estado limitado a mi madre, amigos más cercanos y de trabajo; estas últimas mayormente vía zoom, ya que me relaciono con personas de fuera del país.

¿Crees que cambiará algo el ambiente y el desarrollo de la actividad artística en Chiloé cuando volvamos a la normalidad? ¿De qué manera?
Yo no sé, en qué punto nos encontraremos cuando termine la pandemia. Lo que sí podría decir, es que la actividad artística en reuniones de creadores y la transmisión por redes sociales han ayudado transversalmente a hacer llevadero el aislamiento, el cine (las películas en plataformas de internet), la literatura, los conciertos y talleres de artesanía online, nos han acompañado durante estos meses y lo seguirán haciendo como parte del cambio que ha traído la tecnología.
Por otro lado, en los últimos cinco años ha habido un aumento de agrupaciones artísticas, personas creativas que han elegido el archipiélago para establecerse y hacer su Arte, lo que podría leerse como un buen indicador del desarrollo, entendido como el mejoramiento en la vida de los habitantes del territorio. Quisiera ver ese futuro con las calles llenas de artistas, artesanos embelleciendo las ciudades y comerciando libremente el producto de su trabajo. Sin embargo, es mucho lo que hay que cambiar para que eso suceda, para que los creadores salgamos de la precariedad.

¿Cuáles son tus artistas favoritos? ¿Por qué?
Me gustan mucho quienes abren la senda de su propio camino, quienes ponen la sensibilidad incluso antes de dar el primer paso, los artistas que entregan contenido en sus obras, los que entienden a su pueblo y a su historia, los innovadores que han abierto puertas y formas para enfrentar el mundo fuera de lo establecido, al margen de los cánones de belleza y los materiales, me gustan especialmente los grupos de jóvenes que plantean por medio del Arte lo que significa para ellos vivir esta contemporaneidad, me gusta lo raro, lo que me deja perplejo, eso que pocas veces sucede y cuando sucede son pocos los ojos que lo vieron. No me gustan los artistas que se quedan en las fórmulas, compositivamente hablando. Algunos pintores son El Bosco, Francis Bacon, Rene Magritte, Marx Ernst, Roberto Matta; algunos poetas y escritores como, Allan Poe, Vicente Huidobro, Rodrigo Lira, H.G. Wells; arquitectos, Louis I. Kahn, Zaha Hadid; en la música, J.S. Bach, Violeta Parra, que es un artista que admiro mucho por multifacética y comprometida con su tierra, Serge Gainsbourg, David Bowie, Nick Cave… y tantos creadores que me acompañan siempre, sin dejar de lado mi admiración por la Obra de los artistas chilotes: la poetisa Sonia Caicheo, el pintor Guillermo Grez y la artesana Adriana Tureuna.

El Arte en Tiempo de Pandemia: Dr. Carlos Trujillo

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido