FOGÓN CULTURALGUARDIÁN DEL MITO

Cuerpo, violencia y escritura

Textos de Rossabetty Muñoz.

“El escritor de este libro, entendemos, es una mujer; esto es un agravante de lo que es el fallo principal de la novela. Aunque nuestra autora puede olvidar la dulzura de su sexo, nosotros no tenemos por qué hacer lo mismo; y, por lo tanto, descartaremos la novela sin más comentario.”  Acerca de la novel Frankestein de Mary Shelley /The British Critic (en el libro Ojo Crítico de Constantino Bértolo, ediciones UACH.

Quise citar esta crítica que deja al descubierto una forma de situar a las mujeres en un espacio, con ciertas características, un espacio delimitado. Cercado.  Quise iniciar con esta nota de humor.

Podemos reírnos porque nos parece extemporánea, porque los estudiantes de Ancud leen Frankestein y muchas generaciones futuras lo seguirán haciendo. Sin embargo, no estamos tan lejos de esa mirada sobre la mujer que el crítico expone sin ambages. La misma violencia pública de desechar una obra literaria porque no representa la imagen de lo que una mujer debiera escribir, se da hoy amplificada en los más diversos ámbitos: laboral político, artístico.

Jessica Atal presenta su propio libro como una poesía de denuncia. En breve prólogo, da un contexto general acerca de la violencia en las relaciones consideradas como “amorosas” y se hace cargo de explorar esa violencia de género en el territorio más privado. Salta la

expresión “exceso de amor” como un argumento / una fórmula con que algunos entienden el tema de la apropiación de la mujer, de su cuerpo.

Louise May Alcott / Marguerite Yourcenar / Teresa Wils Montt/ Silvia Plath / Geena Davis / Amy Winw house / Genevieve Brisac / Fatena Al Gurra / Reina María Rodríguez / Carmen Berenguer / George Eliot / Alice Munro / Clarice Lispector / Elizabeth Bishop / Sor Juana Inés de la Cruz / Gabriela Mistral / Alfonsina Storni / Nina Simone / Janis Joplin / Katlin Kaldmaa / Anne Carson / Ximena Rivera /  Alice Walker / Marta Brunet / Diamela Eltit / María Schneider / María Luisa Bombal / Farah Chamma/ Ayaan Hirsi Ali /Anne Sexton / Mary Shelly / Clarice Pinkola Estés / Marguerite Durás / Siri Hustvedt / Simen de Beauvoir/ Elvira Hernández / Emyli Dickinson / Zadie Smith / Lucía Berlín / Violeta Parra / Anaís Nin/ Virginia Woolf / Alejandra Pizarnik / Toni Morrison / Laura Dern.

A cada una de estas mujeres, la autora le dedica uno de los poemas. Con ellas arma una conversación exploratoria en torno a la naturaleza del amor, a la esquiva razón de amar, los riesgos, la enorme distancia entre amado y amada que muchas veces se resuelve en relaciones de tiranía y dolor. Buena parte de las mencionadas tuvieron vidas terribles, pagaron enormes costos vitales /emocionales para desplegar su libertad o creatividad. O para luchar por otras. O para hacerse oír simplemente. Fulgores que les cuestan la vida. Atal utiliza palabras y textos que aluden a las autoras citadas para ir amasando un oscuro conjunto de versos  que rastrean en el paisaje viciado de las relaciones abusivas “se infectó el aire de la patria” un verso que continúa en otros como “tarde o temprano / lo que permanece oculto/ sale a la luz”. Esa luz que ilumina los interiores donde la violencia va carcomiendo la materia física, las emociones, el deseo y que llega al extremo de matar.

Se bucea en ese oscuro lugar donde las palabras no ayudan “intentos de decir algo / cuelgan flojos / de los labios/ “ Se insiste en que no se sabe nada del amor “El amor fue / mi primera soledad” “ Cuando duerme sobre mí / y desciframos / algo del fugaz viaje / pero nada / del amor”

El libro va mostrando fotografías. Siempre es un cuerpo desnudo, un paisaje de carne algo crispada, con una luz cruda que no intenta acallar las imperfecciones. Un cuerpo amarrado, un cuerpo enmudecido. Son varios afluentes, ríos que van arrastrando el detritus de las relaciones enfermas que a veces se llaman amor. Un río de mujeres que han vivido ferozmente y han dado cuenta de su épica. Un río de preguntas instaladas en los versos. Un río de imágenes de cuerpos que es siempre uno y el mismo. Todos van a dar a la mar que es el fracaso del amor».

La declaración de sentido de este libro o Arte poética dice “Quise escribir una ecuación / sobre el amor/ descifrar / la matriz exacta / de la emoción”.

El Guardián del Mito: Rossabetty Muñoz

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido