ARTE EN PANDEMIAFOGÓN CULTURAL

Miguel Kaiser Colivoro – Dibujante y pintor

Textos de Carlos Trujillo.

Describe brevemente lo que es y ha sido tu trabajo en la pintura lo largo de los años.

Mi creación a lo largo de todo el desarrollo de mi carrera ha estado marcada por el uso del papel como soporte en varias técnicas especialmente en dibujo a lápiz y cromático con pastel seco, pero también ha incluido recomposición de papel reciclado con pulpas precoloreadas, con un resultado cercano a la pintura y collage, pero sin pintado ni recorte y, por último, he desarrollado una carrera como diseñador de figuras de Origami, con uso de papel artesanal de fabricación propia.

¿Cómo te iniciaste en la pintura? ¿Cuándo y por qué empezó a gustarte?

Por trabajar con color, se me suele reconocer como pintor, pero técnicamente lo que hago forma parte de técnicas de dibujo, por trabajar con líneas, con tizas creadas para estos efectos y fue una derivación de mis inicios con el dibujo a lápiz cuando era estudiante del liceo de mi ciudad. Del lápiz de pasta y de grafito pasé al carboncillo y de ahí a las tizas, todas técnicas de dibujo pulseado (que toma mayor o menor intensidad en la línea y el color de acuerdo a si se carga más o menos el material) que fui desarrollando en paralelo mientras estudiaba Bioquímica, de forma autodidacta, lo que finalmente me llevó a abandonar la ciencia (no así, la investigación) por la búsqueda de la creación artística.

¿De qué manera ha afectado la pandemia tu vida normal y tu trabajo creativo?

El principal cambio ha estado en lo económico y las posibilidades de venta de obras, ya que como nuestra oferta es de bienes no esenciales para la vida cotidiana hemos resultado prescindibles para la sociedad afectada por esta crisis económica-sanitaria. Lo del confinamiento no es algo que afecte a quienes como parte de nuestro oficio solemos ocupar este estilo de vida para desarrollar nuestros proyectos, pero sí, la concentración se ve afectada por la incertidumbre de cómo se desarrollara el futuro inmediato para todas y todos.

Describe cómo son tus días en este tiempo de coronavirus. ¿Dibujas? ¿Pintas?¿Te comunicas con otros pintores o artistas gráficos?

Nuestro quehacer suele ser individual, a diferencia de otras prácticas artísticas de colectivos artísticos, pero por mi actual proyecto. que consiste en crear un material impreso decorativo, he estado en contacto con diseñadores gráficos para obtener el producto de forma óptima. Sin embargo, con mis colegas más directos, no he podido desarrollar ninguna actividad en conjunto; situación que espero cambie ahora con el retorno a mi ciudad. acá en Chiloé.

¿Crees que cambiará algo el ambiente y el desarrollo de la actividad artística en Chiloé cuando volvamos a la normalidad? ¿De qué manera?

Los que logremos mantener el quehacer y la motivación por la creación visual, artesanías y otras artes, estaremos –espero– motivados para desarrollar actividades en conjunto, que deberían fortalecer nuestro gremio. Soy optimista en esto, pero no sé si los resultados que logremos serán lo suficientemente importantes como para mantenernos dentro de la actividad. La ayuda externa debería visualizarse como una opción realista, como lo que sucede con otros gremios ya en organización ante la contingencia.

¿Cuáles son tus pintores favoritos? ¿Por qué?

Me sucede en las artes visuales y en otras que, por afinidad, interpretación y relato, me llegan mucho los trabajos de artistas cercanos e incluso de amigos que se vuelven creadores complementarios a mis propias búsquedas. Así, desde mis comienzos, me encontré con el exquisito rigor técnico tanto en el pintado como en el dibujo de Óscar Gacitúa y José Triviño; la pasión y el humor de Germán Arestizábal; la explosión creativa y narrativa intrincada de Guillermo Grez, y la innovación incesante y el relato emotivo de Alejandro ‹Pocho› Barrientos. No es que sienta que son superiores a los genios universales, sino que por su cercanía me siento más interpretado y hasta conmovido muchas veces… quienes disfrutan apasionadamente, por ejemplo, con las expresiones musicales de su propia región podrán entenderme.
En lo universal, los pioneros en múltiples estilos, creo que esto me acompaña desde mi espíritu de investigación e innovación de mi intento por ser científico. Todo esto hace un conjunto muy numeroso de admiraciones y referencias, desde los precursores del surrealismo –estilo del que me siento cercano– como El Bosco, Brueghel, Arcimboldo, pasando por genios de la luz y la sombra y la expresión humana, como Rembrandt, Artemisia Gentileschi, El Greco. Los impresionistas, principalmente Monet, Renoir, Gauguin, Van Gogh; los surrealistas Dalí, Matta, Ernst; los abstractos como Polock, Kandinsky; muralistas como Rivera y Venturelli, y el expresionismo de Bacon.

El Arte en Tiempo de Pandemia: Dr. Carlos Trujillo

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido