Varsovia Viveros: Entre la poesía y la música
Textos de Carlos Trujillo.
Describe brevemente lo que es y ha sido tu trabajo en la poesía y la música.
Mi trabajo creativo ha sido siempre una constante en mi vida, ahora aún más, ya que me encuentro en un período, en que puedo disponer de mi tiempo con más holgura. El haber jubilado, después de casi 40 años de entrega a la educación, como profesora de Artes Musicales, ha significado para mí, dedicarme de lleno a mi labor creativa, dedicar tiempo a mi familia, desarrollar proyectos, y estar allí donde pueda aportar en el ámbito artístico cultural.
Cuenta cómo te iniciaste en ambas manifestaciones artísticas. ¿Cuándo y cómo empezaron a gustarte?
He escrito desde que estaba en la Educación Básica, pero nunca mostraba mis trabajos. Eso sí que cantaba en los actos y declamaba versos que los profesores me indicaban. Siempre he tenido esta dualidad en mi necesidad de expresión y me fue difícil decidir lo que iba a estudiar pues en ambas asignaturas me destacaba. Bueno, estudié pedagogía en música, pero seguía escribiendo. Por ahí por el año 75-76 me acerqué a los Talleres de la Vicaría de la Solidaridad que por esos años proporcionaba talleres gratuitos en los barrios de Santiago, mostré lo que estaba escribiendo y recuerdo que gustó mucho mi poema “El Ornitorrinco”, lo que me abrió las puertas de la SECH y, junto a otros poetas, formamos la U.E.J. Unión de Escritores Jóvenes.(Poesía en el camino, 1977, Ediciones U.C.de Chile). En el año 1978, me autoexilié en Ancud, y desde entonces he seguido cultivando la escritura en forma autodidacta.
En la Música fue algo distinto.Desde mi llegada a Chiloé, siendo profesora de Música, siempre he estado relacionada con este arte. Empecé a darme conocer interpretando temas de Silvio Rodríguez y Violeta Parra. Luego incorporé Folklore Chilote y en los años 1981 y 1982 presenté música y poesía en Recitales que ofrecí en el Museo de Ancud y en el teatro “Estrella del Mar”. Bueno, de ahí en adelante no he parado de escribir y componer canciones.
¿De qué manera ha afectado la pandemia tu vida normal y tu trabajo creativo?
Bueno, en mi vida normal, yo creo que me ha afectado como a todos, pues hemos tenido que detener todo lo que estábamos haciendo en el ámbito público. Desde dejar de estar con la familia, con amigas y amigos, no poder realizar trabajos que involucran a otras personas.
En cuanto a lo creativo, tanto el estallido social, como después la pandemia, es inevitable recibir el impacto de lo que esto significa. Lo manifiesto en varios borradores de poemas y maquetas de canciones. Incluso he leído ante una cámara o micrófono Poemas iniciados en este período, con toda la carga que esto significa. En mi caso, no poder realizar mis talleres en forma normal, aunque después seguimos en forma virtual, no es lo mismo ya que también ha afectado mi ingreso económico mensual, que ayudaba en parte al exiguo ingreso de jubilada.
Describe cómo son tus días en este tiempo de coronavirus ¿Escribes, no escribes?
¿Lees, que lees, a qué hora?
Actualmente, cuando ya han pasado casi seis meses desde que se inició la pandemia, acá en Ancud los días son casi normales. Puedo salir a comprar, salir a caminar, ir a la playa, al campo. Pero no he visitado a mis amigas ni amigos, tampoco ellos han podido venir a mi casa. Creo que hemos sido cuidadosos los ancuditanos, puesto que casi no ha habido contagio aquí. Por otra parte sigo escribiendo, revisando y leyendo, algunos días más, otros menos. Trabajo en la mañana, muy temprano, antes que empiece la rutina diaria, y en las tardes, entre las tres y las siete. También sigo revisando maquetas de canciones, las letras y las melodías; sigo con mi creación en el bordado en Arpilleras, preparando otra exposición cuando lleguemos a “tiempos normales”. En fin, mi actividad no cesa. Aparte de eso, tengo que estar en las tareas propias como dueña de casa, y cuando empiezo a sentirme sola o muy estresada, voy donde mis nietecitos, que alegran y renuevan mi espíritu.
Leo en forma desordenada, artículos o fragmentos de libros o ensayos relacionados con la literatura en general. Libros que no puedo adquirir (por su elevado costo) y que son gratis en Internet. Por la noche, me gusta mirar TV, ver alguna película, escuchar música.
¿Crees que cambiara algo el ambiente y el desarrollo de la actividad literaria en Chiloé cuando volvamos a la normalidad? ¿De qué manera?
No creo que haya cambios importantes en el ambiente literario de nuestra provincia o región. Aunque sí creo que ha sido un tiempo muy prolífero para los artistas y creadores en general, y esto sí que generará cambios y el surgimiento de nuevas voces que se irán instalando en el contexto literario a nivel nacional.
¿Qué lecturas o autores has retomado? ¿Qué aconsejarías leer en estos días?
He retomado lecturas de autores chilenos, a raíz de los premios literarios que han surgido por estos días, especialmente el Premio Nacional de Literatura obtenido por Elicura Chihuailaf. También los otros candidatos como Elvira Hernández, Leonel Lienlaf, Patricio Manns y Carmen Berenguer, es muy interesante releerlos. Creo que la obra de los autores chilenos es por lejos lo mejor para leer en estos tiempos de cambio. Aconsejo leer El sendero de la mariposa de Pedro Guillermo Jara.
PANDEMICUS (fragmento)
En vano escarbo otras escrituras
Otros pensamientos
Mi alertidad empuja a la vida real
A esta hora
Cuando debemos permanecer encerrades
Sin poder salir, arrinconades,
Con una mascarilla de mentira
Mientras otros, con grandes equipos blindados vigilan calles
Acorralan ciudades con el miedo a la muerte
Resguardan empresas, industrias
Los grandes centros comerciales
Donde engorda su culo el virus contagioso y mortal.
Suceden hechos y trastocan
Lo que recién soñábamos cambiar
Haciendo de Chile un país equitativo, un país solidario,
Un país creándose a sí mismo
Con todas las alquimias, hogueras y desastres
Con todas las muertes, las marchas, los abrazos
Cambiar la estructura patriarcal
A una feminista, igualitaria, humana.
Es otra lucha por defender la vida
No debemos confundirnos
La revolución de Octubre sigue latiendo
Y destruiremos también esta arma que han disparado
Como la Bomba de Hiroshima
Como el estallido en Chernóbil
Siempre vuelven las almas buenas
A mostrarnos sus heridas, sus historias
Se incrustan en nosotros con tal fuerza
Que surge de nuevo
La rebelde primavera.
(Abril 2020)
El Arte en Tiempo de Pandemia: Dr. Carlos Trujillo