El Insular online martes 18 de noviembre
EL INSULAR | MARTES 18 DE NOVIEMBRE DE 2025 OPINIÓN 14 CARTA AL DIRECTOR Los síntomas de una necesaria reforma L os casos de destitución de ministros y jueces del poder judicial, configuran una crisis profunda, donde la probidad y la independencia de la judicatura han quedado seriamente cuestionadas. En efecto, los llamados caso “Audios” y “Muñeca Bielorrusa”, que revelaron el tráfico de influencias y la filtración de información, evidencian fallas estructurales en el sistema del gobierno judicial. El problema de fondo no es solo la conducta individual de algunos magistrados y abogados, sino la vulnerabilidad del sistema de nombramientos y los controles disciplinarios internos. Las denuncias sobre la concertación con abogados externos para influir en designaciones y la falta de imparcialidad afectan la esencia del Estado de Derecho. La justicia, pilar de la democracia, ve deteriorada su legitimidad cuando se sospecha que sus decisiones y nombramientos. Esta práctica, además de debilitar la independencia del Poder Judicial, contamina otros mecanismos de control constitucional, como la acusación constitucional. Cuando estas acusaciones se presentan de manera apresurada, en plena coyuntura electoral o con fines de posicionamiento político, la ciudadanía percibe no un acto de fiscalización democrática, sino una extensión de la lucha partidaria. Esos casos son síntomas de un sistema que necesita una reforma urgente. Para ello pareciera necesario separar las funciones jurisdiccionales (juzgar) de las administrativas, económicas y disciplinarias, las cuales históricamente han recaído en la E. Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones, como a su vez, crear dos órganos autónomos que se aboquen, el primero a la gestión, desarrollo y evaluación de la carrera judicial, y otro que se dedique a la selección y nombramiento de jueces. Como en toda reforma institucional grande, el diablo estará en los detalles, los cuales, a esta altura, ya no pueden seguir esperando. Rafael Pastor Besoain Decano Facultad de Derecho, U. Central Chile ante el riesgo del sarampión en las Américas L a reciente declaración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de que el sarampión deja de ser una enfermedad eliminada en las Américas marca un retroceso histórico en salud pública regional. La decisión se basa en el restablecimiento de la transmisión endémica en Canadá, y en la existencia de brotes activos en México, Estados Unidos y casos emergentes en Sudamérica. En Chile, nuestras coberturas vacunales están peligrosamente bajo el umbral crítico necesario del 95%, registrando la segunda dosis sólo un 73% de cobertura. Esta brecha nos expone al riesgo de reintroducción viral, especialmente considerando la movilidad poblacional con países con transmisión activa. El sarampión, con su extraordinaria contagiosidad, no perdona descuidos. El 89% de los casos en las Américas se registró en personas no vacunadas o en quienes se desconoce su estado vacunal. Esta realidad evidencia brechas críticas que debemos subsanar de forma urgente. A días de las elecciones presidenciales, es crucial que el próximo gobierno priorice el fortalecimiento de políticas de salud pública basadas en evidencia. La vacunación contra sarampión debe ser solo el punto de partida; urge recuperar coberturas de vacunas contra COVID-19, fortalecer las campañas de vacunación contra influenza, y mantener estrategias exitosas como el anticuerpo monoclonal contra virus respiratorio sincicial, que ha demostrado resultados extraordinarios en la protección de lactantes. Las evidencias científicas son contundentes, las vacunas son seguras, efectivas y salvan vidas. Desde el Centro de Resiliencia de Pandemias UNAB, llamamos al próximo gobierno a renovar el compromiso con la inmunización, fortalecer la vigilancia epidemiológica y combatir la desinformación. Y hacemos un especial llamado a padres y madres, a mantener al día los calendarios de vacunación de sus hijas e hijos, para protegerlos contra graves enfermedades. Dra. María Paz Bertoglia; Dr. Manuel Inostroza, Centro de Investigación de Resiliencia a Pandemias Universidad Andrés Bello
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzIzODcx